Más Vita http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita <p><strong>Área UNESCO</strong>: Salud y Servicios sociales</p> <p><strong>ISSN:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2665-0150">2665-0150</a></p> <p> </p> <p><strong>Incluida en: </strong><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/24969">Latindex</a> | <a href="https://lilacs.bvsalud.org/es/revistas-lilacs/revistas-indexadas-en-lilacs/">LILACS</a> | <a href="https://scholar.google.com/scholar?hl=es&amp;as_sdt=0%2C5&amp;q=masvita&amp;btnG=">Google Scholar</a> | <a href="https://www.base-search.net/Search/Results?type=all&amp;lookfor=M%C3%A1s+Vita&amp;ling=1&amp;oaboost=1&amp;name=&amp;thes=&amp;refid=dcreses&amp;newsearch=1">Base</a> | <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2665-0150">Road</a> | <a href="https://www.worldcat.org/es/title/1193303432">World Cat</a> | <a href="https://zdb-katalog.de/title.xhtml?idn=1216589704&amp;view=full&amp;direct=true">ZDK</a> | <a href="https://biblat.unam.mx/es/">Biblat</a> | <a href="http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/6191">Revencyt</a> | <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=28174">Dialnet</a> | <a href="https://www.redib.org/Record/oai_revista5886-prohominum">REDIB </a>| <a href="https://miar.ub.edu/issn/2665-0150">MIAR</a> | <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/40051">Open policy finder</a> | <a href="https://rebiun.baratz.es/OpacDiscovery/public/catalog/detail/b2FpOmNlbGVicmF0aW9uOmVzLmJhcmF0ei5yZW4vMjA5MDE3NzY?tabId=1690561204297">Rebiun</a> | <a href="https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_serial&amp;pid=2665-0150&amp;lng=es&amp;nrm=iso">SCIELO</a></p> <p> </p> <p><strong>Compromisos con la Calidad Científica: </strong><a href="https://sfdora.org/signers/" target="_blank" rel="noopener">DORA</a> | <a href="https://libraries.mit.edu/scholarly/publishing/framework/">Declaración MIT</a> | <a href="https://docutopia.sustrato.red/bibliotecariosalsenado-manifiestobibliotecario2019?view">MANIFIESTO BIBLIOTECARIO</a> | <a href="https://globaldiamantoa.org/manifiesto/#/">Manifiesto de la Ciencia como bien público global</a> | <a href="https://publicationethics.org/core-practices">COPE</a></p> es-ES masvitarevista@gmail.com (Esp. Ana Lisbalby Riera Morillo) carlosc2035@gmail.com (Carlos Agusto Castillo Morillo) Mon, 14 Jul 2025 11:29:02 -0400 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Efectividad de políticas de seguridad del paciente geriátrico hospitalizado para reducir eventos adversos. Revisión sistemática http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/953 <p><strong>Introducción:</strong> El presente estudio se enfocó en analizar la efectividad de las políticas de seguridad del paciente geriátrico hospitalizado, considerando el incremento de riesgos que enfrenta esta población en los servicios de salud. <strong>Objetivo:</strong>&nbsp;Evaluar cómo las políticas de seguridad actuales contribuyen a prevenir eventos adversos y mejorar la atención geriátrica en el ámbito hospitalario. <strong>Materiales y métodos:</strong> enfoque de tipo cualitativo, con diseño documental y descriptivo, basado en una revisión sistemática de fuentes científicas relevantes, abordaron políticas, estrategias, barreras y propuestas de mejora en la seguridad del paciente geriátrico. <strong>Resultados:</strong> indicaron que, si bien existen políticas de seguridad del paciente en los hospitales, estas no están adaptadas de manera específica a las necesidades del adulto mayor. <strong>Conclusión: </strong>Destacan la necesidad urgente de personalizar las políticas de seguridad para el paciente geriátrico, fortalecer la formación del personal, y fomentar un trabajo coordinado entre profesionales de salud.</p> Jenniffer Jahayra Ayovi Rivera, Juana Elvira Moreira Piza, Paolina Antonieta Figuera Ávila Derechos de autor 2025 Jenniffer Jahayra Ayovi Rivera, Juana Elvira Moreira Piza, Paolina Antonieta Figuera Ávila https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/953 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 -0400 Diagnóstico bacteriológico en infecciones orales en la era genómica y proteómica http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/955 <p><strong>Introducción:</strong> El diagnóstico bacteriológico de infecciones orales ha evolucionado significativamente con el desarrollo de técnicas genómicas y proteómicas, superando las limitaciones de los métodos tradicionales basados en cultivos. <strong>Objetivo:</strong> Esta revisión sistemática tiene como objetivo evaluar críticamente la evidencia disponible sobre la aplicabilidad, precisión y limitaciones de las técnicas genómicas y proteómicas en el diagnóstico de infecciones orales. <strong>Materiales y métodos:</strong> Este estudio se desarrolló a través de una investigación documental sistémica retrospectiva sobre el diagnóstico bacteriológico en infecciones orales en la era genómica y proteómica, siguiendo los lineamientos de la metodología PRISMA. <strong>Resultados:</strong> Finalmente se muestran los resultados de esta investigación en donde se analizó 15 estudios publicados entre 2015-2024, demostrando que la secuenciación masiva y la espectrometría de masas MALDI-TOF alcanzan sensibilidades del 92-98% en la identificación de patógenos periodontales como Porphyromonas gingivalis, Treponema denticola y Aggregatibacter actinomycetemcomitans, frente al 65-70% de los cultivos convencionales. Estas tecnologías permiten detectar especies no cultivables (53.3% de los estudios analizados) y caracterizar mecanismos de virulencia, como los factores regulados por estrés oxidativo en el 90% de los casos de A. actinomycetemcomitans. Además, se han identificado asociaciones significativas entre disbiosis oral y enfermedades sistémicas (OR: 3.2 para patologías cardiovasculares) mediante el análisis de biomarcadores proteicos salivales (AUC: 0.89 para diabetes). La integración de enfoques genómicos, proteómicos y ecológicos, como el modelo IMPEDE y el concepto de "patógeno clave", representa el futuro del diagnóstico y tratamiento personalizado de las infecciones orales. <strong>Conclusión:</strong> Las técnicas genómicas y proteómicas han mejorado el diagnóstico de infecciones orales, superando las limitaciones de los métodos tradicionales basados en cultivos permitiendo identificar patógenos y estudiar su virulencia y resistencia antimicrobiana.</p> Miguel Ángel Intriago-García Derechos de autor 2025 Miguel Ángel Intriago-García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/955 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 -0400 Conocimiento de métodos anticonceptivos y riesgo de embarazo en adolescentes de una Institución educativa pública, Trujillo-2024 http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/957 <p><strong>Introducción:</strong> El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública, pero, además es un problema multifactorial de carácter multidisciplinario siendo la educación y conocimientos en métodos de prevención un pilar fundamental. <strong>Objetivo:</strong> Determinar la relación entre el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos y el riesgo de embarazo en adolescentes de cuarto y quinto año de secundaria. <strong>Materiales y métodos:</strong> El presente estudio descriptivo-correlacional-transversal estuvo compuesto por 66 estudiantes posterior a criterios de inclusión y exclusión y, cuyo paradigma es positivista. Fueron dos los instrumentos empleados para recolectar datos: un cuestionario sobre conocimientos anticonceptivos y una escala de valoración del riesgo de embarazo en adolescentes. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS versión 27, aplicando las pruebas Tau-c de Kendall y Gamma. <strong>Resultados:</strong> Se evidenció que 43.9% de los adolescentes presentó bajo nivel de conocimiento, 43,9% moderado nivel y 12.1% alto nivel. Respecto al riesgo de embarazo, el 75.8% se ubicó en un nivel bajo y el 24.2% en un nivel medio. No se encontró una relación significativamente estadística entre el nivel de conocimientos que relaciona anticonceptivos con posibilidad de embarazo&nbsp; (p = 0.774). <strong>Conclusiones:</strong> Se concluye que, en esta muestra, el nivel de conocimiento no influye directamente en el riesgo de embarazo.</p> Flor de María Pérez Chávez, Pamela Pilar Benites Alipio, Roberto Carlos Bruno Cerro, Erickson Bruce-Lee Ydrogo Cruz, Dayana Alessandra Villalobos Sánchez Derechos de autor 2025 Flor de María Pérez Chávez, Pamela Pilar Benites Alipio, Roberto Carlos Bruno Cerro, Erickson Bruce-Lee Ydrogo Cruz, Dayana Alessandra Villalobos Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/957 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 -0400 Intervenciones de enfermería para reducir el estrés y la ansiedad en pacientes pediátricos hospitalizados: revisión sistemática http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/958 <p><strong>Introducción:</strong> La hospitalización infantil puede generar ansiedad y estrés tanto en los niños como en sus familias, afectando negativamente su recuperación. Este proceso implica un cambio brusco de entorno, separación de sus seres queridos y procedimientos médicos invasivos que alteran su bienestar emocional. La presente revisión sistemática analiza intervenciones de enfermería no farmacológicas basadas en la Teoría de la Adaptación de Callista Roy. <strong>Objetivo:</strong> Fomentar la adaptación física, emocional y social del paciente pediátrico hospitalizado. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se examinaron 20 estudios publicados entre 2021 y 2024, identificando estrategias efectivas como el uso de juguetes terapéuticos, juego simbólico, ambientes hospitalarios amigables, técnicas de distracción (realidad virtual, payasos, robots), musicoterapia, apoyo emocional y educación adaptada a la edad del niño. <strong>Resultados:</strong> Estas intervenciones demostraron reducciones significativas en niveles de ansiedad, miedo y dolor, promoviendo una mejor adaptación al entorno hospitalario. La participación de la familia y la personalización de las estrategias según el desarrollo del niño fueron factores clave. <strong>Conclusión: </strong>Los hallazgos evidencian la importancia de implementar cuidados holísticos y humanizados en enfermería pediátrica, que consideren las necesidades emocionales del niño y faciliten su adaptación, reduciendo la duración de la estancia hospitalaria y mejorando su experiencia de atención.</p> Katherin Nathaly Cárdenas Dota , Lisbeth Carolina Guama Recalde, Paolina Antonieta Figuera Ávila Derechos de autor 2025 Katherin Nathaly Cárdenas Dota , Lisbeth Carolina Guama Recalde, Paolina Antonieta Figuera Ávila https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/958 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 -0400 Seguridad y salud ocupacional con enfoque neutrosófico como pilar estratégico para la competitividad económica en Estados Unidos http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/969 <p><strong>Introducción: </strong>La seguridad y salud ocupacional (SSO) continúa siendo un desafío estratégico en Estados Unidos, especialmente en sectores de alto riesgo como la construcción, manufactura, agricultura y transporte. A pesar de la existencia de marcos regulatorios robustos, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y las comunidades laboralmente vulnerables presentan altos índices de siniestralidad y baja capacidad de prevención, lo que impacta directamente en la productividad nacional. <strong>Objetivos: </strong>Proponer un modelo de intervención integral en SSO basado en la lógica neutrosófica, capaz de anticipar, adaptar y personalizar las estrategias preventivas mediante el uso de tecnologías emergentes, herramientas psicosociales y formación intercultural. <strong>Materiales y método: </strong>Se empleó una metodología teórico-propositiva de tipo documental y enfoque mixto. Se integraron análisis estadísticos recientes, simulación de escenarios y construcción de matrices trivalentes basadas en lógica neutrosófica (verdad, falsedad e indeterminación), con aplicación proyectada en cinco estados de alta siniestralidad laboral. <strong>Resultados: </strong>La propuesta permite la integración de sensores biométricos, inteligencia artificial, drones, algoritmos predictivos y estrategias psicosociales bajo una lógica trivalente. Se proyecta una reducción del 30–45% en accidentes laborales, un retorno sobre la inversión (ROI) de 4.8 por cada USD 1 invertido, y una mejora del 22% en retención de talento humano, especialmente en contextos de alta rotación y baja capacitación preventiva. <strong>Conclusiones: </strong>El modelo neutrosófico se presenta como una estrategia viable, innovadora y adaptable, con potencial para transformar la gestión de la SSO en entornos complejos, fortalecer la cultura de prevención y contribuir al incremento de la competitividad económica mediante intervenciones más inclusivas, flexibles y territorialmente contextualizadas.</p> Pavel Omar Defranc Balanzategui Derechos de autor 2025 Pavel Omar Defranc Balanzategui https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/969 Wed, 06 Aug 2025 00:00:00 -0400 Políticas públicas de salud bucal en América Latina: Propuestas y desafíos http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/970 <p><strong>Introducción: </strong>La salud bucal es un reto que se enfrenta a nivel mundial y las políticas públicas de salud aún no contemplan como prioridad una educación dental. <strong>Objetivo:</strong> describir las propuestas y desafíos de las políticas públicas de salud bucal en América Latina <strong>Materiales y métodos: </strong>Es de tipo revisión narrativa, y se ha recurrido como bases de datos a Web of Science, Scopus, Proquest, Scielo, PubMed y Ciencia Latina. <strong>Resultados: </strong>Se evidencia que las PSB en Latinoamérica se orientan más a la atención curativa y restaurativa, descuidando la etapa preventiva, y se mantienen profundas desigualdades en SB, cuyas consecuencias sufren las poblaciones más vulnerables. Las investigaciones analizadas coinciden en que existen desigualdades de atención estomatológica, carencia de odontólogos y servicios preventivos, así como carencias de programas de atención oral desde el nacimiento en América Latina. <strong>Conclusiones:</strong> Se requiere que la PSB sea una prioridad y se desarrollen estudios epidemiológicos para distinguir causas, factores de riesgo y el estado estomatológico de las regiones, con el desafío centrado en mejorar la calidad de vida de las personas y en la educación dental.</p> Renato Ramsés Diaz Moreno, Lilly Rocío Moreno Chinchay, Moisés Adolfo Sánchez Moreno, Pedro Juan Antón de los Santos Derechos de autor 2025 Renato Ramsés Diaz Moreno, Lilly Rocío Moreno Chinchay, Moisés Adolfo Sánchez Moreno, Pedro Juan Antón de los Santos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/970 Wed, 06 Aug 2025 00:00:00 -0400 Implementación de la enseñanza basada en simuladores en la formación quirúrgica: Mejores prácticas y consideraciones claves http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/971 <p><strong>Introducción: </strong>La enseñanza quirúrgica enfrenta desafíos crecientes en la formación práctica debido a limitaciones éticas, logísticas y de seguridad del paciente. En este contexto, la simulación clínica se ha consolidado como una metodología efectiva para el desarrollo de habilidades técnicas y no técnicas en entornos controlados y sin riesgo para los pacientes. <strong>Objetivo: </strong>Identificar las mejores prácticas y consideraciones clave en la implementación de la enseñanza basada en simuladores en programas de formación quirúrgica. <strong>Materiales y método: </strong>Estudio mixto con enfoque descriptivo. Se aplicó un análisis documental de fuentes académicas y una encuesta estructurada a profesionales en formación quirúrgica para explorar el uso, percepción, beneficios y limitaciones de los simuladores en su proceso educativo. Los datos se analizaron de forma cualitativa y cuantitativa. <strong>Resultados: </strong>El 84.3% de los encuestados estuvo de acuerdo en que la simulación debe ser parte integral de la formación quirúrgica. Aunque el 30.4% nunca ha usado simuladores, la mayoría destacó su utilidad en aspectos como el realismo anatómico (52%), la posibilidad de experimentar técnicas (45.1%) y la repetición de procedimientos (42.2%). Las barreras identificadas fueron la falta de realismo (50%), dificultad de uso (35.3%) y acceso limitado (30.4%). <strong>Conclusiones: </strong>Los simuladores son herramientas valiosas y complementarias para la enseñanza quirúrgica. Si bien aún existen desafíos de accesibilidad y percepción, la evidencia muestra que su integración sistemática puede fortalecer significativamente el proceso formativo y la seguridad clínica.</p> Coraima Dayana Chiriguaya Savinovich, Allison Alejandra Mora Medina, Rodrigo José Cortez Méndez Derechos de autor 2025 Coraima Dayana Chiriguaya Savinovich, Allison Alejandra Mora Medina, Rodrigo José Cortez Méndez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/971 Wed, 06 Aug 2025 00:00:00 -0400 Revisión bibliométrica del estrés en internos de enfermería y su efecto en la dinámica familiar por COVID-19 http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/976 <p><strong>Introducción: </strong>Se realizó una revisión documental acerca de la producción y publicación de investigaciones relacionadas con el estrés laboral y el estrés académico en el contexto de la dinámica familiar de estudiantes de enfermería durante la pandemia de COVID-19. <strong>Objetivo: </strong>Analizar las principales características bibliométricas de las publicaciones registradas en la base de datos Scopus durante el periodo 2020-2021 sobre el tema señalado. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se empleó un diseño bibliométrico con revisión documental de publicaciones en Scopus. La información se organizó en tablas y figuras, clasificando los resultados por año de publicación, país de origen, área de conocimiento y tipo de publicación. Además, se realizó un análisis cualitativo de las posturas de diferentes autores frente a la temática. <strong>Resultados: </strong>Se identificaron 38 publicaciones en total. Estados Unidos registró la mayor producción científica con 18 documentos. El área de Enfermería representó el mayor aporte con 21 publicaciones, mientras que el tipo de publicación predominante fue el artículo de revista, que correspondió al 95% del total. <strong>Conclusión: </strong>La producción científica sobre estrés laboral y académico en estudiantes de enfermería durante la pandemia se concentró principalmente en Estados Unidos, en el área de Enfermería y con predominio de artículos de revista. Estos hallazgos evidencian una tendencia a fortalecer la investigación en salud mental en contextos académicos y profesionales de enfermería, aportando bases para futuras líneas de estudio.</p> Diana Fernanda Ramos Armijos , Andrea Fernanda Ramos Ramos, Dunia Ekatierina Rueda García Derechos de autor 2025 Diana Fernanda Ramos Armijos , Andrea Fernanda Ramos Ramos, Dunia Ekatierina Rueda García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/976 Sun, 17 Aug 2025 00:00:00 -0400 Intervención psicoeducativa para fomentar la actitud crítica frente al consumo simbólico: Consideraciones metodológicas para un ensayo clínico en niños http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/977 <p><strong>Introducción: </strong>En la salud mental, tanto la elección de alimentos como el hábito alimentario en niños están influenciadas por factores emocionales, conductuales y sociales. Desde la perspectiva psicoeducativa el consumo simbolizado socialmente y el razonamiento analógico dependen del contexto sociocultural de aprendizaje mediado por los padres, profesores y amigos del niño. Por tanto, modificar las actitudes de consumo de un producto simbolizado requiere de intervenciones basadas en evidencias. <strong>Objetivo:</strong> Describir las consideraciones conceptuales y metodológicas para una intervención psicoeducativa orientada a fomentar el consumo crítico de yogur en niños de nueve años. <strong>Materiales y métodos:</strong> Es una revisión documental donde se sintetiza la información de fuentes secundarias para describir las consideraciones metodológicas de una intervención psicoeducativa en niños de nueve años. <strong>Resultados: </strong>Tanto las consideraciones conceptuales como metodológicas descritas en este estudio ayudaron desarrollar un protocolo de ensayo clínico con intervención psicoeducativa de cinco etapas para que los niños puedan a) comprender la intensión persuasiva de la publicidad, b) tomar conciencia de la presión social de los amigos y, c) adoptar actitud crítica en el consumo de yogur. <strong>Conclusiones: </strong>Este trabajo sintetiza las consideraciones conceptuales y metodológicas para desarrollar un protocolo de ensayo clínico con intervención psicoeducativa para fomentar el consumo crítico de yogur en niños. El trabajo tiene implicancias metodológicas y éticas para mejorar la validez y fiabilidad de resultados en estudios experimentales sobre cambios de comportamiento en niños.</p> Luis Fidel Abregú Tueros, Mercedes Sarapura Sarapura, Benigno Peceros Pinto Derechos de autor 2025 Luis Fidel Abregú Tueros, Mercedes Sarapura Sarapura, Benigno Peceros Pinto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/977 Thu, 21 Aug 2025 00:00:00 -0400 Demographic factors associated with cognitive impairment in patients with relapsing-remitting multiple sclerosis: BICAMS battery analysis http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/996 <p><strong>Introduction:</strong> Multiple sclerosis is a chronic, immune-mediated disease of the central nervous system that frequently leads to cognitive decline, significantly impacting patients’ quality of life and functionality. Understanding how demographic variables interact with cognitive performance is essential to guide clinical evaluation and therapeutic strategies <strong>Objective: </strong>To determine the relationship between demographic factors and cognitive impairment in patients with relapsing-remitting multiple sclerosis at the Teodoro Maldonado Carbo Hospital, Guayaquil-Ecuador, 2017-2022. <strong>Methods:</strong> A correlational, non-experimental, descriptive study that included 145 patients with relapsing-remitting multiple sclerosis. Demographic factors (age, sex, level of education) and cognitive impairment were evaluated using the BICAMS (Brief International Cognitive Assessment for Multiple Sclerosis) battery. Pearson's Chi² tests was used to establish statistical relationships. <strong>Results:</strong> The mean age was 40.75±13.46 years, with a slight female predominance (52%). Cognitive impairment occurred in 6.2-10.3% depending on the domain evaluated. A statistically significant association was found between age and cognitive impairment measured by BVMTR (p=0.007). The level of schooling showed a significant association with BVMTR (p&lt;0.001) and CVLT-II (p=0.033). No significant association between sex and cognitive impairment was observed in any test (p&gt;0.05). <strong>Conclusions:</strong> Demographic factors age and level of education are significant predictors of cognitive impairment in patients with relapsing-remitting multiple sclerosis, while sex showed no association. These findings suggest the importance of considering cognitive reserve in neuropsychological assessment.</p> Rosa Elena Cepeda Escalante, Víctor Manuel Reyes, María Gabriela Acuña Chong, Francia Ivonne Molina Villacís Derechos de autor 2025 Rosa Elena Cepeda Escalante, Víctor Manuel Reyes, María Gabriela Acuña Chong, Francia Ivonne Molina Villacís https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/996 Sat, 13 Sep 2025 00:00:00 -0400 Ansiedad en la sociedad moderna Argentina: Un desafío para la psiquiatría contemporánea http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/997 <p><strong>Introducción:</strong> La ansiedad se ha convertido en un fenómeno preocupante en Argentina, afectando a diversas poblaciones y planteando un desafío significativo para la salud pública¹. <strong>Objetivo</strong>: Analizar las tendencias actuales en el tratamiento de la ansiedad y la necesidad de un enfoque integral que contemple el contexto social y cultural del país.<strong> Materiales y métodos:</strong> Se realizó una revisión de la literatura sobre la prevalencia de trastornos de ansiedad, el impacto de factores socioeconómicos, y las estrategias de intervención que van más allá de la medicación. <strong>Resultados:</strong> Se evidenció un aumento en el malestar psicológico, con un incremento notable sobre todo en estratos vulnerables. La falta de recursos en el sistema de salud y la influencia de las empresas farmacéuticas limitan el acceso a tratamientos adecuados². Las intervenciones multidisciplinarias y las políticas públicas son cruciales para abordar las causas subyacentes de la ansiedad³. <strong>Conclusión:</strong> Es urgente desarrollar un enfoque terapéutico integral que considere la narrativa del paciente y fomente la prevención desde una edad temprana, promoviendo la salud mental como un derecho fundamental.</p> Gabriela Natalia Elizarraga Derechos de autor 2025 Gabriela Natalia Elizarraga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/997 Sat, 13 Sep 2025 00:00:00 -0400 Impacto de la telemedicina en la gestión integral de enfermedades crónicas no transmisibles: Una revisión sistemática http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/998 <p><strong>Introducción:</strong> La telemedicina, como subcomponente de la eSalud, emplea videoconferencia, aplicaciones móviles y dispositivos conectados para ofrecer teleconsulta, telemonitoreo y teleasistencia. Esta modalidad ganó impulso durante la pandemia de COVID-19, evidenciándose su potencial para reconfigurar la atención de enfermedades crónicas no transmisibles. <strong>Objetivos:</strong> Analizar el impacto de la telemedicina en la gestión integral de enfermedades crónicas no transmisibles mediante una revisión sistemática de la literatura. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se siguieron los lineamientos PRISMA para revisar artículos de PubMed, Scielo y ScienceDirect (2021-2025). Tras eliminar duplicados y aplicar criterios de inclusión/exclusión, 25 estudios fueron sometidos a análisis narrativo, enfatizando eficacia clínica, económica y psicosocial. <strong>Resultados:</strong> De 5.620 registros iniciales, 25 estudios cumplieron criterios. Las intervenciones incluyeron telemonitorización de glucemia, presión arterial, función pulmonar y telecoaching. Se observaron reducciones de HbA1c hasta 2 puntos porcentuales, disminución de riesgo combinado de muerte o rehospitalización en insuficiencia cardíaca y mejoras en FEV1, CAT y adherencia terapéutica. Además, se documentaron ahorros en costos de transporte y optimización de recursos. <strong>Conclusiones:</strong> La telemedicina es eficaz para el manejo de enfermedades crónicas no transmisibles, mejora resultados clínicos y reduce costos. Se recomienda su integración permanente en modelos de atención, con futuras investigaciones que estandaricen protocolos y refuercen evaluaciones coste-efectivas.</p> Freddy Fernando Jumbo Salazar, María Gabriela Salazar Villacís, Andrea Elizabeth Yanangomez Benavides, Diego Eduardo Gómez Aguayo, Karla Cristina Curipallo Tomalá Derechos de autor 2025 Freddy Fernando Jumbo Salazar, María Gabriela Salazar Villacís, Andrea Elizabeth Yanangomez Benavides, Diego Eduardo Gómez Aguayo, Karla Cristina Curipallo Tomalá https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/998 Sat, 13 Sep 2025 00:00:00 -0400