Editorial
Finalizamos el año 2020, con la publicación del volumen 2, número 4 de esta revista y con muchos motivos que celebrar como organización y como sociedad. Sí, porque a pesar que fue un año donde nos tocó afrontar una terrible pandemia, se ha demostrado que la humanidad tiene la voluntad y las herramientas para crecer ante las dificultades. Hoy, nos sentimos orgullosos de los profesionales de la salud, pues no han descansado, siguen cumpliendo con su deber; con vocación, y siguen investigando para dar respuesta a las interrogantes que surgen día a día y ofrecer mejores alternativas en el área de la salud.
Como organización, nos honra celebrar también que con este número cumplimos dos años como ventana para el mundo, del conocimiento científico de las Ciencias de la Salud, con el firme propósito de seguir creciendo y mejorando cada vez más. Y que mejor manera de celebrarlo que con la publicación de nueve (9) artículos científicos de investigadores noveles y consolidados que apuestan a la investigación y a la publicación como aporte a la comunidad científica.
El primer artículo es un artículo original, trata sobre el cumplimiento del procedimiento pre-analítico contribuye a la seguridad del paciente, y sus autores: Erika Jazmín López Rivadeneira, Gloria Elizabeth Gavino Díaz y Holger Romero Urrea, demostraron que los puestos de toma de muestra no se están implementando las normas de calidad para evitar errores que han estado causando malestar en los pacientes. Así como también, los puestos de toma de muestra no disponen de equipos para ayudar a conservar las muestras y trazabilidad de sus análisis.
El segundo artículo, presentado por Juana Yaguardos y Holguer Romero explican que los cuidados humanizados del profesional de enfermería a pacientes intervenidos quirúrgicamente son cumplidos y medidos a través de las dimensiones afecto, interacción, y participación. Y como resultado se obtuvo una respuesta satisfactoria por parte de los pacientes.
El tercer artículo, habla sobre la vulnerabilidad de los estudiantes del primer semestre de enfermería, frente al consumo de drogas, y los autores: Grey Stefanía Mauquí Troya, Holguer Estuardo Romero Úrrea, Germania Pilar García Cevallos y María Araceli García Martínez concluyeron que la personalidad y la estabilidad emocional están relacionadas directamente con los altos niveles de autonomía, crecimiento personal, propósito en la vida y conocimiento del entorno. Aunque también con importantes aspectos del pensamiento constructivo como la autoestima, la energía, el entusiasmo y las formas de afrontamiento de situaciones.
El artículo número cuatro, tiene como título: Factores desencadenantes del abandono del tratamiento antifímico. Distrito 09d13. 2016 – 2019 presentado por Víctor Hugo Guaraca Parreño, Gloria Gavino y Holguer Estuardo Romero Urrea, demostraron que los principales factores prevalentes en este estudio que desencadenan los abandonos fueron asociados a factores del paciente, en primer lugar, la mejoría sintomática, seguido por una situación económica deficiente. El tercer factor estuvo asociado al servicio de salud, como la falta de conocimiento sobre la enfermedad. El estudio correlacional, establece que existe una relación positiva considerable entre la falta de vivienda y el consumo de alcohol, ambos factores no se muestran como los más prevalentes por sí solos, la perspectiva sugiere que cuando ambos factores se juntan se fortalece el factor desencadenante de abandono de la terapia antifímica.
Por su parte, el quinto artículo presentador por Manzur Chichande Marbelyn Michelle y Gloria Peña-Rosas, cuyo título es, especificidad de pruebas rápidas y confirmatorias de VIH/sida de pacientes femeninas en edades reproductivas del Hospital General Esmeraldas Sur. Encontraron que, Los registros observados en el HGES, durante el proceso de investigación, no fueron suficientes para alcanzar el objetivo propuesto, para tal efecto es necesario disponer de los registros completos de los pacientes con VIH/sida en todas las pruebas, según en algoritmo de la OMS. Además, de brindar confianza a la ciudadanía con resultados de calidad, se debe utilizar recursos tecnológicos y demás instrumentos que permitan al profesional de salud, dar un diagnóstico correcto y oportuno. Todo enmarcado en la ética principal, la conservación de la vida.
El sexto artículo, es una investigación sobre neuromielitis óptica: reporte de un caso clínico. Y sus autores, Gonzalo Javier Plua Tigua, Irene Gabriela Mármol Guerrero, Iván Mauricio Mejía Ruiz y Jonathan Francisco Pazmiño Álvare. Presentan el caso de una paciente de sexo femenino de 24 años de edad, sin antecedentes patológicos personales. Presentó pérdida progresiva de la visión de 2 meses de evolución, que se acompañaba de dolor en región cervical de moderada intensidad y en 24 horas presentó parestesia en brazo derecho, afasia, cuadro neurológico que evolucionó hasta presentar cuadriparesia, insuficiencia respiratoria aguda y concluyen que, en IRM de columna cervical se evidencia cambio anormal de la señal medular cervical evidente en secuencias T2 flair lesión hiperintensa longitudinalmente extensa que abarca más de 3 cuerpos vertebrales. Fue tratada con corticoides y plasmaféresis.
En ese sentido, el séptimo artículo es un estudio de caso del síndrome de encefalopatía posterior reversible en el postparto. Presentado por: Villamar Macias Luis Xavier, Bajaña Quinto Maricela Carolina, Pinos Calle Jorge Roberto y Manzano Altamirano Joao Antonio, donde concluyeron que el conocimiento del PRES debe ser extenso y de amplia difusión, de modo que todos los actores relacionados con el cuidado de la salud materna identifiquen de forma precoz y oportuna la condición, reducir la morbimortalidad materna y las secuelas neurológicas a largo plazo.
Asimismo, el octavo artículo, presentado por Zulay Palima González, Jenny Gomes, Thadeangie Torres y Rusel Méndez. Hablan sobre la regeneración ósea guiada y colocacion de prf y prp en paciente con enfermedad periodontal y fumador. revisión de la literatura y presentación de un caso clínico. Donde concluyen que la ROG es un tratamiento efectivo y en combinación con el PRF y el PRP como ayudares del proceso osteoblastico, estimulados por estos factores de crecimiento Autólogos se demuestra su efectividad y menor costo al paciente, para su futura rehabilitación protésica con implantes dentales.
El noveno artículo de este número es presentado por Jorge Roberto Pinos Calle, Joao Antonio Manzano Altamirano, Viviana Patricia Morales Sornoza y Wendy Vanessa villavicencio Briones, donde comparten, ante la comunidad científica un estudio de caso sobre la trombosis séptica de seno cavernos, y determinaron que la trombosis séptica de seno cavernoso es un diagnóstico de poca frecuencia y rara. Asimismo, la trombosis del seno cavernoso tiene la tasa más alta de mortalidad. En raras ocasiones, la infección del oído medio puede ser una causa de trombosis séptica del seno cavernoso y la respuesta al tratamiento es deficiente.
Para finalizar, el décimo artículo presentado por Danny Marcelo Jaramillo Estrada y Andrea Carolina Zumba Guerrero hablaron sobre la clasificación Ti-Rads para diagnóstico y clasificación de los nódulos tiroideos, afirmaron que según los criterios de malignidad y la puntuación asignada en este estudio, la posibilidad de que un NT con un punto en la escala sea maligno es de aproximadamente un 10%, mientras que la probabilidad para aquellos con dos puntos es casi del 50% y para los valorados con tres o cuatro puntos del 85%. Todos los NT con 5 o más puntos son malignos. El presente artículo resume una comparación de referencias bibliográficas para actualización y aplicación de la clasificación TIRADS.
Phd(c). Ana Lisbalby Riera Morillo
Editora