VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO PARA EVALUACIÓN DEL ROL DOCENTE DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA DE CONSULTA EXTERNA.
Validation of the instrument for the evaluation of the teaching role of external consultation nursing professionals
Verónica Paz
Gaibor 1*
https://orcid.org/0000-0002-7798-4875
Recibido: 02/12/2019 Aceptado: 28/02/2020
Introducción: el rol educativo de enfermería es conveniente para comprender e interpretar la percepción de los profesionales de enfermería y pacientes sobre su experiencia educativa. La educación es un componente esencial en la profesión de enfermería. Es concebida como una función sustantiva del rol enfermero, pues hace parte central del cuidado que este profesional brinda a las personas en los diferentes ámbitos de actuación. Objetivo: validar un instrumento para la evaluación del rol docente de los profesionales de enfermería en pacientes atendidos en consulta externa. Metodología: el paradigma bajo el cual se construyó esta investigación fue de corte cuantitativo, de tipo hipotético deductivo. La evaluación del instrumento se realizó a través del juicio de experto. Para la prueba piloto participaron 248 pacientes atendidos en consulta externa del hospital General IESS Ceibos- Guayaquil, 2019. Resultado: en la calificación obtenida en la evaluación del juicio de experto arrojo que el instrumento tiene una fiabilidad de 89.90% que según la escala, lo hace altamente confiable para mediar el rol docente en los profesionales de enfermería en pacientes atendidos en consulta externa. Conclusiones: el instrumento es apto para evaluar el rol docente de los profesionales de enfermería en pacientes atendidos en consulta externa.
Palabras claves: rol docente, enfermeros, consulta externo.
Introduction: the nursing educational role is convenient to understand and interpret the nursing professionals and patients perception about their educational experience. Education is an essential component in the nursing profession. The nursing role is conceived as a substantive function, since it is a central part of the care that this professional provides to people in different areas of action. Objective: to validate an instrument for evaluating the teaching role of external consultation nursing professionals with patients seen in outpatient clinics. Methodology: the paradigm under which this research was built is quantitative, of a hypothetical deductive type. The evaluation of the instrument was carried out through expert judgment. For the pilot test, 248 patients attended in an outpatient clinic of the General IESS Ceibos-Guayaquil hospital, 2019 participated. Result: in the qualification obtained in the evaluation of the expert judgment, it was found that the instrument has a reliability of 89.90%, which according to the scale, makes it highly reliable to mediate the teaching role of nursing professionals in patients seen in outpatient clinics. Conclusions: the instrument is suitable for evaluating the teaching role of nursing professionals in patients seen in outpatient clinics.
Keywords: teaching role, nurses, outpatient consultation. ________
1. Universidad Estatal de Milagro-UNEMI / Hospital de especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón Correspondencia:vpazg@unemi.edu.ec
El rol de la enfermería es el cuidado de los seres humanos ya sea en la familia o en la comunidad de manera integral y holística, desarrollando de manera autónoma o en equipo, actividades de promoción, protección, prevención, rehabilitación y recuperación de la salud. La atención de enfermería tiene un significado amplio, donde involucra salud, enfermedad y continúa incluso después de la muerte (1).
Los teóricos pioneros de los estudios sobre la enfermería explican la importancia de la educación para el rol enfermero. En el caso de, Virginia Henderson la identifica como una “necesidad de los pacientes que debe satisfacerse” (2). Dorothea Oren muestra que “la educación es fundamental en el contexto del autocuidado” (3) y Jean Watson hace hincapié en la “necesidad de promover la enseñanza aprendizaje transpersonal y la trabaja como uno de los factores en los cuales debe centrarse el cuidado” (4).
La educación que ofrece enfermería no solo es un elemento central de cuidado, sino también de su gestión. Esta actividad favorece la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, así como la recuperación y rehabilitación de las personas, objetivos del cuidado. Por otro lado, es considerada una función autónoma del profesional de enfermería, de gran relevancia (4).
En la actualidad, el área de la enfermería ha experimentado cambios profundos, siendo primordial que estos profesionales intuyan y efectúen investigaciones sustentadas en la práctica de la evidencia para tomar decisiones en la atención del paciente adecuadamente. (5). El profesional de enfermería debe estar dotado del conocimiento necesario para realizar propuestas de intervenciones para la prevención de complicaciones que pueden ocurrir en el servicio de Gastroenterología. Por lo que es preciso que estos puedan desarrollar su trabajo eficientemente y contribuir con la calidad de vida de los pacientes.
Las entidades hospitalarias han sido destacadas por su asistencia a pacientes en situaciones de salud cada vez más críticas, que necesitan respuestas individuales y complejas. Por lo tanto, el trabajo hospitalario requiere nuevas habilidades de los profesionales ante el cambio tecnológico y requerimientos del paciente. En este escenario, los profesionales de enfermería constituyen una parte fundamental, por lo que estos deben preocuparse por su auto superación permanente, adquiriendo nuevas prácticas, experiencias y conocimientos para una atención de calidad (6).
El contexto hospitalario de la Gastroenterología se encuentra caracterizado por un escenario de innovación y servicio enfermería especializada, considerado altamente complejo. Esto aumenta la necesidad de un desarrollo constante de profesionales que trabajan en esta área con la finalidad de armonizar el servicio entre la alta tecnología y la asistencia.
Con el transcurso del tiempo, “la educación para la salud trajo a su práctica una influencia de las acciones médicas, centradas solo en la parte de la enfermedad, olvidando que el individuo es un todo, que necesita ser atendido y modificado mediante la integración de las ciencias sociales y las ciencias de la salud que involucran a profesionales con formación diferenciada, en un trabajo interdisciplinario, complementario y cooperativo” (7). La implementación del rol educativo de enfermería posibilita la detección de riesgos y diagnósticos enfermeros que serán la base de prestación de los servicios enfermería. Poco a poco, aunque de forma desigual, se comienza a ofertar a la población.
“En la actualidad si permanece la situación seguiremos teniendo denuncias y quejas de los afiliados, aumento de la morbi-mortalidad, mala imagen institucional, aumento del gasto público, disminución de la producción” (8).
“Al satisfacer las necesidades de educación de los profesionales de enfermería, los usuarios sentirán confianza y tranquilidad de preguntar y tomar su medicación, se reduce la morbilidad y retrasos en los procedimientos” (9)
El proceso salud-enfermedad en un individuo es dirigido por la visión de sí mismo que parte de la comunicación con los otros. Define el entorno como las condiciones que influyen sobre las personas y que están en interacción continua. Si el individuo vive en un entorno físico y simbólico; entonces el educador-enfermero deberá adoptar roles basados en la comunicación por símbolos, comprendiendo y respetando las creencias, formas de ser y pensar del paciente y su familia. De aquí la importancia de que el profesional de la salud: tenga la capacidad y los conocimientos necesarios para reaccionar ante las diferentes situaciones que se presentan en el hospital, esté consciente de que es él quien debe adaptar su respuesta al paciente y no al revés, tome la iniciativa de interactuar de acuerdo con las necesidades de cada situación vivida y analice las expectativas del paciente para desarrollar su propia actividad respecto a las mismas (10).
En el Hospital general IESS Ceibos de la ciudad de Guayaquil, específicamente, en el servicio de consulta externa área de gastroenterología, las funciones de trabajo del personal de enfermería no se encuentran específicas. Los procesos y protocolos, aún no están estandarizados ni socializados. Los efectos de la falta del rol educativo produce insatisfacción al paciente, por el incumplimiento del tratamiento y la inadecuada preparación para los procedimientos. La función que deben desempeñar los enfermeros tiene que estar encaminada a facilitar, ayudar, apoyar, motivar y orientar. Su actitud debe estar caracterizada por favorecer la creación de climas tolerantes de entendimiento que permitan una adecuada comunicación entre estos profesionales con el paciente y su familia. Ésta es quizás la clave que permita desarrollar la Educación para la Salud en todas sus vertientes ejerciendo la enfermería el papel que le corresponde. Es por ello que esta investigación tiene como objetivo, validar un instrumento para evaluar el rol educativo del profesional de enfermería con pacientes atendidos en consulta externa del Hospital General IESS Ceibos.
Se utilizó el enfoque cuantitativo, ya que emplea la medición numérica de las variables como método de recolección de datos y a través de la estadística. Se analizan los resultados, para luego encontrar la propuesta más adecuada para ayudar a solucionar el problema encontrado. En el caso de esta investigación se empleó este diseño a través de una encuesta aplicada a los pacientes atendidos en la consulta externa de gastroenterología por el personal de enfermería del Hospital General IESS Ceibos- Guayaquil.
En esta investigación se realizó de acuerdo a su finalidad teórica, según su objetivo gnoseológico: es descriptivas, según su contexto: de campo, según el control de las variables: no experimental, según la orientación temporal: transversal. El diseño tiene un enfoque cuantitativo y descriptivo para conocer, describir y verificar la correlación entre la enfermería y el rol educativo que desempeñan.
La población está constituida por 700 pacientes que asisten a consulta externa en el área de gastroenterología del Hospital General IESS Ceibos. El tamaño de la muestra es de 248 pacientes, la cual fue calculada a través de la siguiente fórmula.
2
El servicio de gastroenterología está ubicado en la tercera planta del área de consulta externa de la primera torre (A) de la institución que atiende al público desde el año 2018. La población que acude son pacientes agendados y en busca de citas médicas, que viene de diferentes partes de la provincia.
El estudio estuvo basado en conocer como fue el rol educativo de los profesionales de enfermería de la sala de gastroenterología, en cuanto al cuidado y percepción que tuvieron los pacientes y el personal administrativo que labora en esta área sobre el trabajo realizado por estos profesionales. Esto fue importante para realizar acciones encaminadas a mejorar la calidad de los servicios que se brindan en este departamento. La investigación de acuerdo a esta metodología estuvo fundamentada en la observación por parte de los profesionales médicos y administrativos del área para conseguir toda la información necesaria sobre el rol educativo de los profesionales de enfermería, además, de conocer la percepción de los pacientes sobre el cuidado y atención de estos profesionales.
Se aplicó la técnica de la encuesta, a través de un cuestionario a los pacientes atendidos en el área de gastroenterología, con preguntas cerradas, que facilitaron recoger la información de las variables objeto de la investigación.
Dicha encuesta se construyó a partir de los siguientes datos:
Como resultado final, la encuesta tiene como objetivo, determinar el rol educativo del profesional de enfermería, con 10 ítems, de preguntas cerradas y con opción de respuesta de tipo dicotómico, que facilitaron recoger la información de la variable objeto de la investigación.
Cada una de las preguntas se clasifica con cada indicador, para que los jueces y expertos califiquen cada una de ellas. Tanto el cuestionario como la prueba piloto, se califican sobre 100 puntos, evaluando en cada uno: la Pertinencia de cada pregunta en relación a lo que quiere medir; la validez, que se establece según el tipo de resultado que se logrará con el análisis de la posible solución a los problemas y la coherencia que está determinada por la claridad de la respuesta, conocimiento y contenido.
Por consiguiente, se califica según la rúbrica que debe constar en el instrumento al final, para su efecto se establece, de 100 a 80 muy confiable, 79 a 50 confiable, aprobado con leves cambios, de 49 a 00, poco confiable, se debe cambiar ítem. Al terminar, se suma los puntajes obtenidos en cada uno de los parámetros, validez, pertinencia y coherencia, se divide entre tres y ese resultado es la confiabilidad del cuestionario.
Para la validación de los instrumentos se contará con la aprobación de jueces o expertos con la experiencia en la temática. Los expertos que participaron en la validación son: un PHD con conocida experiencia en el tema, un Msc y tres especialistas, que trabajan en el área de investigación. Cada uno da su calificación, de todos los expertos participantes se obtendrá la media aritmética para obtener el puntaje final de la prueba. Por último, se calificará el instrumento en base a la rúbrica de confiabilidad: muy confiable, confiable, y poco confiable; de esta manera el instrumento proporciona los datos necesarios para la verificación del objeto de investigación.
La validación del instrumento realizada por los expertos se llevó a cabo a través una prueba de fiabilidad identificando la consistencia interna de los factores con su valor alfa de Cronbach para lo cual se obtiene un promedio de confiabilidad de 89.90%. Esto hace el instrumento altamente confiable para medir el rol educativo en los profesionales de enfermería en pacientes atendidos en la consulta externa del área de gastroenterología del Hospital General IESS Ceibos, Guayaquil-Ecuador. La confiabilidad obtenida del instrumento valida los resultados recogidos en la prueba piloto, que a continuación se detallan.
1. ¿Le informaba el profesional de enfermería a usted después de su consulta médica el tratamiento que va a tomar?
Tabla N° 1.
Le informaba el profesional de enfermería sobre el tratamiento a tomar
En la encuesta aplicada a los pacientes que asisten a consulta externa de gastroenterología sobre si le informaba el profesional de enfermería a usted después de su consulta médica el tratamiento que va a tomar, el 100% de ellos respondieron que sí, lo que muestra que los profesionales de enfermería dan buena orientación a sus pacientes sobre el cuidado, recomendaciones y tratamiento que deben realizar de acuerdo a las orientaciones médicas.
2. ¿Después de lo indicado por el médico la enfermera le dio las recomendaciones que debe realizar sobre el cuidado que debe tener para el proceso?
Tabla N° 2
La enfermera le da las recomendaciones que debe realizar
Los resultados de la encuesta aplicada a los pacientes sobre si después de lo indicado por el médico la enfermera le dio las recomendaciones que debe realizar sobre el cuidado que debe tener para el proceso, el 100% respondieron que sí, como se evidencia las enfermeras en este sentido desempeñan un buen papel educativo debido a que le proporcionan las informaciones que necesita el paciente para su pronta recuperación y cuidado.
3. ¿De acuerdo al proceso de endoscopía indicado por el médico la enfermera le explico cómo era el procedimiento para darle la seguridad?
Tabla N° 3.
La enfermera le explico cómo era el procedimiento de la endoscopía
En la encuesta aplicada a los pacientes que sí de acuerdo al proceso de endoscopía indicado por el médico la enfermera le explico cómo era el procedimiento para darle la seguridad un 80% manifestaron que sí lo hacían, pero un 20% expresaron que no, en este sentido se debe trabajar para que las enfermeras cumplan efectivamente con el rol educativo que cada una debe desempeñar en todos los contextos de trabajo.
4. ¿Después de lo indicado por el médico la enfermera le dio las recomendaciones que debe realizar sobre el cuidado que debe tener para el proceso?
Tabla N° 4.
La enfermera le da las recomendaciones que debe realizar.
Los resultados de la encuesta aplicada a los pacientes sobre si después de lo indicado por el médico la enfermera le dio las recomendaciones que debe realizar sobre el cuidado que debe tener para el proceso, el 100% respondieron que sí, como se evidencia las enfermeras en este sentido desempeñan un buen papel educativo debido a que le proporcionan las informaciones que necesita el paciente para su pronta recuperación y cuidado.
5. ¿Usted recibía información sobre la evolución de su enfermedad por los profesionales de enfermería?
Tabla N° 5.
Recibía información sobre la evolución de su enfermedad
En relación con que sí recibía información sobre la evolución de su enfermedad por los profesionales de enfermería, el 77% de los pacientes respondieron que no lo que evidencia que la mayor parte del personal no les informa a sus pacientes sobre la evolución de la enfermedad aspecto importante para la recuperación adecuada de estos.
En la encuesta aplicada a los pacientes sobre si el personal de enfermería al atenderlo lo llamaba por su nombre el 100% respondieron que sí, lo que evidencia que todas las enfermeras realizan esta función con responsabilidad y respeto. Como expresa Maldonado, al señalar que el profesional de enfermería constituye el eje principal del equipo para la planificación y coordinación de acciones que benefician al paciente. Dada la importancia que tiene la atención de enfermería para mejorar la calidad de vida de los pacientes, elaboraron una propuesta para que el personal profesional rememore y este en constante actualización sobre los avances científicos, técnicos (11).
De acuerdo a los resultados de la encuesta aplicada a los pacientes de la consulta externa de gastroenterología sobre si conocía el nombre del personal de enfermería que lo atendía, un 77% respondieron que no, lo que demuestra que la comunicación entre el paciente y el personal de enfermería no es eficiente.
Los pacientes que asisten a consulta externa de gastroenterología sobre si le informaba el profesional de enfermería a usted después de su consulta médica el tratamiento que va a tomar, el 100% de ellos respondieron que sí, lo que muestra que los profesionales de enfermería dan buena orientación a sus pacientes sobre el cuidado, recomendaciones y tratamiento que deben realizar de acuerdo a las orientaciones médicas.
Los resultados de la encuesta aplicada a los pacientes sobre si después de lo indicado por el médico la enfermera le dio las recomendaciones que debe realizar sobre el cuidado que debe tener para el proceso, el 100% respondieron que sí, como se evidencia las enfermeras en este sentido desempeñan un buen papel educativo debido a que le proporcionan las informaciones que necesita el paciente para su pronta recuperación y cuidado. Las enfermeras proporcionan cuidados a individuos y comunidades, desde los roles diferentes que asumen en el sistema de salud, incidiendo en la calidad de vida de la sociedad. En una investigación realizada por De Arco y Suarez, se obtuvo que a pesar de la importancia del rol que desempeñan los profesionales de enfermería, no se evidencia una diferenciación de perfiles y funciones dentro del equipo sanitario, por lo que, se debe delimitar algunas funciones, recuperar campos de acción, afianzar el liderazgo, la autonomía y la humanización en la prestación de los servicios (12).
La encuesta aplicada a los pacientes que sí de acuerdo al proceso de endoscopía indicado por el médico la enfermera le explicó cómo era el procedimiento para darle la seguridad un 80% manifestaron que sí lo hacían, pero un 20% expresaron que no. En este sentido se debe trabajar para que las enfermeras cumplan efectivamente con el rol educativo que cada una debe desempeñar en todos los contextos de trabajo.
Relacionado con que sí recibía información sobre la evolución de su enfermedad por los profesionales de enfermería, el 77% de los pacientes respondieron que no lo que evidencia que la mayor parte del personal no les informa a sus pacientes sobre la evolución de la enfermedad aspecto importante para la recuperación adecuada de estos.
El trabajo que debe desempeñar el personal de enfermería debe ser sistematizado para recopilar datos importantes para la atención del paciente, la familia y la comunidad con el fin de hacer posible la identificación de sus problemas. Expresa que este es de gran importancia para el conocimiento del paciente en su conjunto, porque es en esta fase que se recopilan los datos relacionados con el paciente, su identificación, hábitos de vida, situación socioeconómica, entre otros.
Sobre el trato recibido por los profesionales de enfermería el 56% expresaron que bueno, un 35% manifestaron que regular y un 9% plantearon que deficiente. Como se observa en la encuesta aplicada existen dificultades en el trato del personal de enfermería con sus pacientes, elemento que deben superar estos profesionales para lograr una buena comunicación con sus pacientes y dar una buena imagen del servicio que brindan. En pacientes externos, existen una serie de factores que implican el buen desarrollo de la consulta de enfermería.
En cuanto a sí su familia ha sido bien atendida por los profesionales de enfermería el 67% manifestaron que sí y solo un 33% expresaron que no. Como se observa existen inconformidades con el servicio en cuanto a la atención que brindan estos profesionales del servicio.
Con relación a sí los profesionales de enfermería le inspiran confianza el 100% respondieron que sí, este proceso de confianza debe ser establecido desde el diagnóstico lo que facilita que cuando aparezcan los problemas relacionados con el progreso de la enfermedad de cualquier paciente este pueda hablar con libertad con estos profesionales.
El autocuidado es una actitud que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar” (13).
Sobre sí le transmiten responsabilidad y respeto los profesionales de enfermería el 100% respondieron que sí, evidenciando que esta responsabilidad de estos profesionales fue adquirida en su formación y con la experiencia, demostrando su obligación moral de cumplir con su deber en cuanto a la atención del paciente. Las enfermeras son las que tienen interacción más directa con el paciente. Poseen una mayor influencia en la satisfacción del paciente con los servicios de atención médica en comparación con otros profesionales (14). Adicionalmente, la satisfacción del paciente con la atención de enfermería también es imprescindible ya que se dice que el papel de la enfermera afecta todos los aspectos de la experiencia de hospitalización.
La validación del instrumento por parte del panel de experto dio un promedio de confiabilidad de 89.60%, resultado que lo ubica según la escala de alfa de cronbach muy alta, lo que hace al instrumento apto para medir el rol educativo del profesional de enfermería. Los resultados de la prueba piloto arrojaron que las enfermeras que laboran en el área de gastroenterología del Hospital General IESS Ceibos cumplen con su rol educativo en la atención de los pacientes que asisten a consulta externa.
(1). Lagoueyte Gómez MI. El cuidado de enfermería a los grupos humanos. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [Internet]. Agosto de 2015; 47 (2): 209-213. Disponible en: http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072015000200013&lng=en.
(2). González, MdeJ. El Proceso de la enfermería y el modelo de Virginia Henderson. Editorial Progreso, 2004. Disponible en: https://books.google.co.ve/ books?hl=es&lr=&id=rH2WwSgmrAEC&oi=fnd&pg=PA2&dq=Por+ejemplo,+Virginia+Henderson+la+identifica+como+una+necesidad+de+los+pacientes+que+debe+satisfacerse&ots=g2-TuDxT2r&sig=PYp2xsbZhHnHpdgGmaGpCXXqQlY#v=onepage&q&f=false
(3).Bustos Arias MC, Jiménez Carreno DM, Ramirez Patiño NY. Agencia De Autocuidado Según El Modelo De Dorothea Orem En Estudiantes De Enfermería De La Universidad De Santander Campus Cúcuta A-2018 [Tesis]. Universidad De Santander “Udes” – Campus Cucuta. Colombia. 2018. Disponible en: https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4046/1/
AGENCIA%20DE%20AUTOCUIDADO%20SEG%C3%9AN%20EL%20 MODELO%20DE%20DOROTHEA%20 OREM%20EN%20ESTUDIANTES%20 DE%20ENFERMER%C3%8DA%20
DE%20LA%20UNIVER.pdf
(4) Jiménez GA, López Herrera FE. Restrepo Múnera DM. La experiencia educativa del profesional de enfermería en el ámbito clínico. Investig. Enferm. Imagen Desarr. ISSN 0124-2059 15 (2): 9-29, julio-diciembre de 2013. Disponible en: https://www.redalyc.org/ pdf/1452/145229803002.pdf
(5) Rodríguez Campo V.A., Paravic Klijn T.M.. Enfermería basada en la evidencia y gestión del cuidado. Enferm. glob. [Internet]. 2011 Oct; 10(24). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S169561412011000400020.
(6) Barco Díaz V, Ramírez Martínez M, Alvárez Figueredo Zd, Rodríguez Solis F. La superación continúa de enfermería y su contribución al desempeño de excelencia. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2017; 33(1): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index. php/enf/article/view/1095
(7) Díaz Quiñones José, Valdés Gómez María, Boullosa Torrecilla Armando. El trabajo interdisciplinario en la carrera de medicina: consideraciones teóricas y metodológicas. Medisur [Internet]. 2016 Abr; 14( 2 ): 213-223. Disponible en: http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000200016&lng=es.
(8) Macias Sanchez A, Villarreal Paez HJ. Sostenibilidad del Gasto Público: cobertura y financiamiento de enfermedades crónicas en México. Ens. Rev. econ., Monterrey , v. 37, n. 1, p. 99-133, 2018 . Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84022018000100099&lng=es&nrm=iso
(9) Gutiérrez Serrano FJ. Papel de la Enfermería en la Educación para la Salud. Complejo QPS. Rev Esp Sanid Penit 2004; 6: 80-83 35. Disponible en: http:// www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/268/586
(10). Salinas Islas P, Hernández Orozco G. Rol de enfermería en educación para la salud de los menonitas desde el interaccionismo simbólico. Rev Enfermería Universitaria. Volume 12, Issue 1, January– March 2015, Pages 28-35. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S1665706315000196
(11). Maldonado Gutiérrez ZA, Naula Galabay MN, Suquinagua Ludizaca BM. Aplicación del proceso de enfermería en la atención de pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía del Hospital José Carrasco Arteaga, Cuenca 2009 [tesis]. Universidad de Cuenca; 2010. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3591
(12). De Arco Canoles OdelC, Suarez Calle ZK. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Rev Univ. Salud. 20(2):171-182, 2018 (May - Ago). Disponible en: https://doi. org/10.22267/rus.182002.121
(13). Boccardo, J. El cuidado de Enfermería. Dorothea Orem. [Blog web] publicado en 9 de junio de 2012. Disponible en: http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot. com/2012/06/dorothea-orem.html
(14). Fontavo Almató A. Estudio de la Satisfacción De Pacientes Y Profesionales En Un Servicio De Urgencias Hospitalario. [Tesis] Universidad de Girona. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/ handle/10803/302799/tafa.pdf?sequence=5