Editorial Vol. 1 Num. 2

Autores/as

  • Ana Riera Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Venezuela

Palabras clave:

La investigación que no se publica, no existe

Resumen

Editorial

La investigación que no se publica, no existe

La investigación es un gran reto y es la razón de ser de toda universidad, por ello en este contexto se exige el dominio de la comunicación académica, que no es otra cosa que conocer y adoptar un lenguaje y estilo académico, que se vea reflejado en la textualización de las
ideas de un investigador. En consecuencia, una investigación que se publica debe verse como un hábito que contribuye con el desarrollo de la ciencia y de la sociedad. De hecho, se crea un prestigio en el mundo académico tanto para los investigadores como para la institución
universitaria que apoya ese trabajo investigativo. La elaboración de un libro, de un artículo científico producto de una investigación debe ser necesariamente publicada, debe convertirse en prioridad para que se vea, para que exista, para que se inserte en el mundo de la ciencia, para crear impacto en cualquier medio de difusión científica.

Investigar, escribir y publicar deben ser tres actividades cónsonas para el fortalecimiento del continuo quehacer académico, por ende, en nuestro contexto el objetivo primordial de las revistas científicas es divulgar lo que se investiga, lo que genera conclusiones y resultados, es decir, el conocimiento... la ciencia. Y, a su vez, abrir un espacio académico a esos nóveles investigadores que están emergiendo y formándose en nuestras instituciones universitarias.

Más Vita. Revista de Ciencias de la Salud se crea como uno de estos espacios en el que nos hacemos partícipe y compartimos la premisa de “la investigación que no se publica, no existe”, a consecuencia nuestro segundo número lo conforman investigaciones de estudiantes de pregrado, a los cuales se le ha dado la oportunidad de entrar en este mundo de la investigación y de la ciencia.

En primer lugar, se presenta un artículo titulado Autocuidado en pacientes con diabetes del Hospital Guasmo Sur de Guayaquil de Gustavo Daniel Saltos-Guillén en el que indaga sobre el conocimiento que tienen algunos pacientes sobre su condición. Por su parte, Mildred Dayanna Alvarado-Cadena analiza los factores que inciden en la Prevalencia del consumo de alcohol en personas de 14 a 35 años.

La Conflictividad de pareja y manejo de duelo posterior a un proceso de aborto. Un estudio de caso es el trabajo que nos muestran Dianna Karina Nóbrega-Sanchez y Miryam Acosta en el que interpretan y analizan los indicadores que relacionan el aborto inducido o no, la relación de pareja y el duelo. Por otro lado, Andrea Izurieta-Monar estudia las Causas y consecuencias del sedentarismo en jóvenes estudiantes y cómo influye en su vida diaria. Por último, se presenta un artículo de Margarita Belén López-Serrano titulado Mortalidad maternal: Binomio madre-feto en el que hace una revisión de las causas de defunciones en el Ecuador durante el año 2015.

El propósito de Más Vita. Revista de Ciencias de la Salud es ser un espacio académico de divulgación, lleno de conocimiento y que tenga un aporte significativo para la ciencia; esperamos que esta diversidad de trabajos de investigación que presentamos en este número
contribuya al quehacer científico. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-10-07

Cómo citar

Riera, A. (2019). Editorial Vol. 1 Num. 2. Más Vita, 1(2), 6. Recuperado a partir de https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/10

Número

Sección

Editorial

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.