Más Vita https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita <p><strong>Área UNESCO</strong>: Salud y Servicios sociales</p> <p><strong>ISSN:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2665-0150">2665-0150</a></p> <p><strong>Indexadoras</strong>: <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/24969" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a> | <a href="https://lilacs.bvsalud.org/es/revistas-lilacs/revistas-indexadas-en-lilacs/">LILACS</a> | <a href="https://scholar.google.com/scholar?hl=es&amp;as_sdt=0%2C5&amp;q=masvita&amp;btnG=">Google Scholar</a> | <a href="https://www.base-search.net/Search/Results?type=all&amp;lookfor=M%C3%A1s+Vita&amp;ling=1&amp;oaboost=1&amp;name=&amp;thes=&amp;refid=dcreses&amp;newsearch=1">Base</a> | <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2665-0150" target="_blank" rel="noopener">Road</a> | <a href="https://www.worldcat.org/title/mas-vita-revista-de-ciencias-de-la-salud/oclc/1193303432&amp;referer=brief_results">World Cat</a> | <a href="http://journalseeker.researchbib.com/view/issn/2665-0150">Research Bib</a> | <a href="https://europub.co.uk/journals/27271">EuroPub</a> | <a href="https://sdbindex.com/Sourceid/00000250">Scope Database</a> | <a href="http://ezb.uni-regensburg.de/ezeit/?3035471">EZB</a> | <a href="https://zdb-katalog.de/title.xhtml?idn=1216589704&amp;direct=true&amp;view=full">ZDK</a> | <a href="https://www.scilit.net/ranking/journals?year=2023&amp;title=M%C3%A1s%20vita&amp;pubName=&amp;rows=50&amp;sortField=yearly_works&amp;sortDirection=desc">Scilit</a> | <a href="https://biblat.unam.mx/es/buscar/mas-vita">BIBLAT</a> | <a href="http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/6191">Revencyt</a> | <a href="https://www.rootindexing.com/categoryProductSearch/">Root Indexing</a> | <a href="https://journals.indexcopernicus.com/search/details?id=121745">Index Copernicus</a> | <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=28174">Dialnet</a> | <a href="https://www.redib.org/Record/oai_revista5579-m%C3%A1s-vita">REDIB</a> | <a href="https://miar.ub.edu/issn/2665-0150">MIAR</a> | <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/40051">Sherpa Romeo</a> | <a href="https://rebiun.baratz.es/OpacDiscovery/public/catalog/detail/b2FpOmNlbGVicmF0aW9uOmVzLmJhcmF0ei5yZW4vMjA5MDE3NzY?tabId=1690561204297">Rebiun</a> | <a href="https://miar.ub.edu/indizadaen/2665-0150/cabi">CABI</a> | <a href="https://cassi.cas.org/results.jsp?R=eCQtRPJo9AQyz133K_ll3zLPXfcr-WXfjSZNg46WEzcJyaW1Os-y2zLPXfcr-WXfimSBIkq8XcUjhmk0WtYxmzLPXfcr-WXfw51yokGC9sM">CAS</a> | <a href="https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_serial&amp;pid=2665-0150&amp;lng=es&amp;nrm=iso">SCIELO</a></p> <p> </p> <p><strong>Compromisos con la Calidad Científica:</strong><a href="https://sfdora.org/signers/" target="_blank" rel="noopener">DORA</a> | <a href="https://libraries.mit.edu/scholarly/publishing/framework/">Declaración MIT</a> | <a href="https://docutopia.sustrato.red/bibliotecariosalsenado-manifiestobibliotecario2019?view">MANIFIESTO BIBLIOTECARIO</a> | <a href="https://globaldiamantoa.org/manifiesto/#/">Manifiesto de la Ciencia como bien público global</a></p> es-ES masvitarevista@gmail.com (Esp. Ana Lisbalby Riera Morillo) carlosc2035@gmail.com (Carlos Agusto Castillo Morillo) Mon, 17 Mar 2025 22:05:19 -0400 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Barreras en el acceso a los cuidados paliativos: Perspectivas de pacientes y familias https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/871 <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><strong><span lang="ES-EC" style="color: black;">Introducción: </span></strong><span lang="ES-EC" style="color: black;">El acceso a los cuidados paliativos es un componente primordial para garantizar una atención integral a pacientes con enfermedades crónicas avanzadas y a sus familias. No obstante, diversas barreras limitan su implementación, lo que resulta en una atención desigual y subóptima. Objetivo: Analizar las barreras que enfrentan los pacientes y familia al acceso de cuidados paliativo. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se realizó una revisión sistemática de publicaciones en las bases de datos Scielo, Redalyc, Pubmed, Dialnet aplicando el método PRISMA para la selección. Se incluyeron estudios referidos a las variables y objetivo planteado entre 2019 y 2023, en idioma inglés y español, excluyendo los duplicados con características no correspondientes al método científico y de poca relevancia del tema. Se seleccionaron 41 artículos para su analisis. <strong>Resultados: </strong>Esta revisión bibliográfica explora las barreras más comunes desde las perspectivas de pacientes y familias, identificando factores estructurales relacionados con insuficiente disponibilidad de recursos humanos especializados en cuidados paliativos; los factores culturales y psicosociales, se destaca el estigma social que enfrentan las personas que se encuentran con enfermedades terminales, en el aspecto económico la influencia de los costos elevados de medicamentos, tratamientos o servicios no cubiertos por los sistemas de salud. Además, se identifica un desconocimiento generalizado sobre estos servicios por parte de los proveedores de atención primaria, lo que afecta la derivación oportuna. <strong>Conclusión:</strong> Superar estas barreras requiere de estrategias integrales que incluyan políticas públicas orientadas a la equidad, programas de sensibilización, formación especializada para profesionales de la salud y el fortalecimiento del soporte emocional para las familias garantizando una atención humanizada y digna al final de la vida.</span></p> Carmen Liliana Paccha Tamay, Elida Yesica Reyes Rueda, Sara Margarita Saraguro Salinas, Máxima del Roció Campoverde Ponce Derechos de autor 2025 Carmen Liliana Paccha Tamay, Elida Yesica Reyes Rueda, Sara Margarita Saraguro Salinas, Máxima del Roció Campoverde Ponce https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/871 Wed, 12 Mar 2025 00:00:00 -0400 Cambios clínicos y funcionales en pacientes con retrognatismo mandibular tratados con el botón de nance modificado https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/872 <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><strong><span lang="ES-EC" style="color: black;">Introducción: </span></strong><span lang="ES-EC" style="color: black;">El retrognatismo mandibular es una anomalía común y visible en la mandíbula, en la que ésta se aprecia retraída respecto al maxilar y generalmente se asocia a una displasia ósea del hueso mandibular. <strong>Objetivo: </strong>Describir los cambios clínicos y funcionales en pacientes con retrognatismo mandibular tratados con el aparato Botón de Nance modificado. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se realizó un estudio experimental, abierto, con control histórico en el servicio Ortodoncia de la Clínica Estomatológica Provincial de Sancti Spíritus, entre enero de 2022 y marzo de 2024. Se incluyeron 20 pacientes que cumplieron los criterios de selección, mediante asignación intencional, los que formaron el grupo estudio. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico. Se estudiaron variables demográficas, clínicas y funcionales. <strong>Resultados: </strong>Al año de tratamiento, en el grupo estudio, disminuyó el resalte en 3.85 mm, el sobrepase en 1.45 mm y el movimiento protrusivo en 3.85 mm. Incrementó el movimiento de lateralidad izquierdo en 1.1 mm, el movimiento de lateralidad derecho en 1.15 mm. Cambios similares ocurrieron en el grupo control, pero más marcados -con diferencias estadísticamente significativas- en el resalte. <strong>Conclusión:</strong> Las variables clínicas y funcionales en los pacientes tratados con el botón de Nance modificado, evolucionaron hacia criterios de normalidad y de forma similar al aparato Neville Bass, lo que sugiere la consideración de su uso como alternativa para el tratamiento de pacientes con retrognatismo mandibular.</span></p> Loretta de los M. López Hernández, Lizandro Michel Pérez García, Yenelis de la Rosa Cabrera, Iralys María Benítez Guzmán Derechos de autor 2025 Loretta de los M. López Hernández, Lizandro Michel Pérez García, Yenelis de la Rosa Cabrera, Iralys María Benítez Guzmán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/872 Wed, 12 Mar 2025 00:00:00 -0400 Abordaje de carcinoma epidermoide invasivo de células grandes queratinizantes en paciente masculino de 45 años de edad. Reporte de un caso clínico https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/873 <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><strong><span lang="ES-EC" style="color: black;">Introducción:</span></strong><span lang="ES-EC" style="color: black;"> El Carcinoma oral de células escamosas puede aparecer en cualquier parte de la cavidad bucal, estar atentos como clínicos a cualquier cambio que está presente es relevante para un diagnóstico y tratamiento a tiempo el<strong> Objetivo:</strong> Evaluar el abordaje clínico para el tratamiento del carcinoma epidermoide invasivo de células grandes queratinizante en paciente masculino de 45 años de edad <strong>Materiales y métodos:</strong> Trabajo de campo no experimental, de enfoque cuantitativo y nivel descriptivo.: Un (1) paciente adulto que acudió a consulta odontológica en el CPTIII Gran sabana presentando lesión maligna en la cavidad bucal <strong>Resultados:</strong> Diagnóstico Carcinoma epidermoide invasivo de células grandes queratinizante. El 60% de los odontólogos siguen protocolo de manejo para pacientes oncológicos.60% presentaron buen nivel de conocimiento sobre la alta incidencia del carcinoma epidermoide. El tabaquismo es el factor de riesgo predominante 40%. Leucoplasia, eritroplasia, lesiones labiales y lesiones exofiticas se consideraron lesiones premalignas en un 60%. La biopsia es el examen de elección para diagnóstico precoz de lesiones 60%. El tratamiento de elección resultó ser cirugía, radioterapia y quimioterapia en un 80%. <strong>Conclusión:</strong> El carcinoma epidermoide es el tipo de cáncer más frecuente en la cavidad bucal. La valoración de los tejidos blandos por el odontólogo es de vital importancia ya que se pueden diagnosticar precozmente lesiones malignas y aumentar el buen pronóstico y calidad de vida del paciente.</span></p> Carlos Alberto Márquez Bogarin, Carlos Eduardo González Jimenez, Angie Paola Rosario Roa, Zulay Margarita Palima Gonzalez Derechos de autor 2025 Carlos Alberto Márquez Bogarin, Carlos Eduardo González Jimenez, Angie Paola Rosario Roa, Zulay Margarita Palima Gonzalez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/873 Wed, 12 Mar 2025 00:00:00 -0400 Aplasia de células rojas secundaria a infección por citomegalovirus. A propósito de un caso https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/874 <p><strong>Introducción: </strong>El citomegalovirus (CMV) es un ADN virus miembro de la familia viral conocida como herpesvirus humano 5, con manifestaciones que van desde asintomáticas hasta disfunción multiorgánica grave. De todos los virus del herpes, el CMV alberga la mayor cantidad de genes dedicados a evadir la inmunidad innata y adaptativa en el huésped. <strong>Objetivo: </strong>Describir la infección por CMV de una lactante menor que debuta con aplasia de células rojas. <strong>Materiales y métodos: </strong>Esta investigación corresponde a un análisis clínico. Se realizó una revisión retrospectiva del expediente clínico del paciente, incluyendo antecedentes médicos, evolución clínica, estudios de laboratorio e imágenes diagnósticas. Para la confirmación etiológica, se emplearon pruebas serológicas y de biología molecular, se complementó con una búsqueda sistemática en bases de datos biomédicas como PubMed, Scopus y SciELO para contextualizar los hallazgos dentro de la literatura existente. <strong>Resultados</strong>: Paciente femenino de 1 mes, quien presenta cuadro clínico de quince días de evolución caracterizado por palidez generalizada que se acompaña 72 horas previas a su ingreso de síntomas catarrales e hiporexia. A su llegada al área de emergencia se encontraba taquicárdica, taquipneica, llamaba la atención palidez marcada de tegumentos y faneras y soplo sistólico a la auscultación. <strong>Conclusión: </strong>En el caso del paciente presentado se evidenció anemia severa normocítica normocrómica arregenerativa, frotis de sangre periférica sin visualizar células inmaduras. Gracias a los exámenes se encontró que tanto la serología y PCR para citomegalovirus fueron positivos.</p> Margarita Alexandra Guagalango, Gabriela Cecibel Díaz Banegas, Ximena Cecibel Aguirre Chamba, Jimmy Gabriel Herrera Samaniego, Angel Xavier Torres Mocha, Génesis Fernanda Ruiz Plúas Derechos de autor 2025 Margarita Alexandra Guagalango, Gabriela Cecibel Díaz Banegas, Ximena Cecibel Aguirre Chamba, Jimmy Gabriel Herrera Samaniego, Angel Xavier Torres Mocha, Génesis Fernanda Ruiz Plúas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/874 Wed, 12 Mar 2025 00:00:00 -0400 Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el riesgo de cáncer de próstata: un enfoque hacia la prevención https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/877 <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><strong><span lang="ES-EC" style="color: black;" data-darkreader-inline-color="">Introducción:</span></strong><span lang="ES-EC" style="color: black;" data-darkreader-inline-color=""> La neoplasia prostática maligna se origina en el tejido glandular prostático y representa un problema significativo de salud pública a nivel mundial. Su incidencia aumenta con la edad, con evidencia histológica en el 34% de los hombres en la década de los 50 años y en el 70% de aquellos mayores de 80 años. <strong>Objetivo:</strong> Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas </span><span lang="ES-EC" style="font-size: 11.0pt; color: black;" data-darkreader-inline-color="">acerca del diagnóstico temprano del cáncer de próstata</span><span lang="ES-EC" style="color: black;" data-darkreader-inline-color=""> en usuarios de 30 - 89 años de un estableciento de salud público<strong>. Metodologia:</strong> Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal bajo un enfoque cuantitativo. La muestra quedo establecida por 395 hombres de 30-89 años. <strong>Resultados:</strong> Los hallazgos encontrados señalan el 31,1% &nbsp; de participantes reconocen al antecedente familiar y edad avanzada como factor de riesgo, la barrera con mayor predominio fue el miedo al diagnóstico con un 24,3%, la relación entre la frecuencia de chequeos médicos y la realización del examen digital y laprueba PSA, se evidenció una baja frecuencia de exámenes preventivos la mayoría de los participantes 82.8% no se realizan el examen rectal digital ni la prueba de PSA con el 85.3% lo que indica una baja adherencia a las pruebas de detección temprana del cáncer de próstata. <strong>Conclusion</strong>: El estudio se realizó en una población mayoritariamente masculina de 57 a 65 años, con educación primaria, en unión libre y empleo informal con ingresos bajos. Predominan actitudes negativas ante las barreras, como miedo al diagnóstico, desconocimiento de pruebas, estigma social y, en menor medida, el costo.</span></p> Carlos Leonardo Bejar Sandoval, Genesis Geanella Paredes Cordova, Carmen Liliana Paccha Tamay Derechos de autor 2025 Carlos Leonardo Bejar Sandoval, Genesis Geanella Paredes Cordova, Carmen Liliana Paccha Tamay https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/877 Wed, 12 Mar 2025 00:00:00 -0400 Mortalidad de la insuficiencia cardiaca en los pacientes que asistieron al Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo en el periodo 2021-2022 https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/878 <p>Introducción: La insuficiencia cardiaca es considerada una pandemia en incremento. Numerosos factores de riesgo se relacionan a su mortalidad, como el sexo, la edad, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Objetivo: Determinar la mortalidad de la insuficiencia cardiaca en los pacientes que acudieron al Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo en el periodo 2021 - 2022. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal realizado en pacientes con insuficiencia cardiaca atendidos en el Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo en el periodo 2021 - 2022. La información fue obtenida por medio de la revisión de historias clínicas en el sistema AS400. Resultados: De 168 pacientes estudiados fallecieron 63, siendo el 37.5%. El rango etario con mayor mortalidad es el de persona mayor con 56 individuos, representando el 88.8% y el sexo más afectado el masculino, con 42 pacientes, siendo el 66.7%. El único factor de riesgo significativo asociado a la mortalidad de dicha patología es la anemia con un total de 91 pacientes, de los cuales fallecieron 39. Conclusiones: La mortalidad de la insuficiencia cardiaca en este estudio es de 37.5%, con mayor afección en el rango etario de persona mayor y el sexo masculino, esta y otras variables analizadas como la hipertensión arterial no fueron significativas. No siendo así en el caso de la anemia. </p> Lorena Revilla Cruz, Jenniffer Estefanía Toalongo Moreno Derechos de autor 2025 Lorena Revilla Cruz, Jenniffer Estefanía Toalongo Moreno https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/878 Wed, 12 Mar 2025 00:00:00 -0400 Impacto de las reacciones adversas en la salud de la población asociadas al empleo de psicofármacos https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/879 <p><strong>Introducción:</strong> Los medicamentos, aunque esenciales para tratar enfermedades, pueden generar reacciones adversas a medicamentos que impactan significativamente en la salud de las personas, causando morbilidad y mortalidad. En salud mental, el uso creciente de psicofármacos plantea riesgos de efectos secundarios graves. <strong>Objetivo</strong>: Analizar estudios recientes sobre las RAM asociadas a psicofármacos, enfatizando su prevención y control. <strong>Materiales y métodos:</strong> La metodología empleada en este trabajo se fundamentó en una revisión sistemática de artículos científicos sobre reacciones adversas en pacientes que usan psicofármacos, realizada en bases de datos como: Science Direct, Scielo, Google Académico, Dialnet, Elsevier, empleando palabras claves como RAM, psicofármacos y polifarmacia. Se identificaron 15 artículos científicos que abordan diversas temáticas relacionadas con reacciones adversas y el impacto del uso de psicofármacos en diferentes contextos. <strong>Resultados:</strong> Entre los hallazgos más relevantes, destacan la alta incidencia de reacciones adversas, interacciones con sustancias como alcohol y tabaco, y complicaciones asociadas con la polifarmacia, especialmente en adultos mayores. <strong>Conclusión:</strong> Estos estudios evidencian la necesidad de optimizar la prescripción y el manejo de psicofármacos para que la calidad de vida mejore en los pacientes, destacando la necesidad de monitorear estos efectos antes y durante el tratamiento para garantizar la seguridad de los pacientes.</p> Diana Mariana Sanmartín Galván, Raquel Estefanía Sánchez Prado, José David Scaffy Vivero, Madelayne Elizabeth Vera Mena Derechos de autor 2025 Diana Mariana Sanmartín Galván, Raquel Estefanía Sánchez Prado, José David Scaffy Vivero, Madelayne Elizabeth Vera Mena https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/879 Wed, 12 Mar 2025 00:00:00 -0400 Atresia esofágica en neonato fenotipo Down. Reporte de caso https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/880 <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><strong><span lang="ES-EC" style="color: black;" data-darkreader-inline-color="">Introducción:</span></strong><span lang="ES-EC" style="color: black;" data-darkreader-inline-color=""> El síndrome de Down es una aneuploidía caracterizada por un cromosoma 21 supernumerario que se puede asociar a anomalías congénitas como la atresia esofágica, caracterizada por la interrupción de la continuidad del esófago con la incapacidad para tragar y, en casos severos, en dificulta de respiratoria, además de otras anomalías congénitas como el VACTERL defectos vertebrales, anorrectales, cardíacos, traqueoesofágicos, renales y de las extremidades. Se presenta el caso de un recién nacido pre término con atresia esofágica tipo I, páncreas anular y cardiopatía congénita con hiperflujo pulmonar. <strong>Objetivo:</strong> Informar a los médicos pediatras sobre las características clínicas, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y complicaciones de estas anomalías congénitas asociadas al síndrome de Down. <strong>Materiales y métodos</strong>: Se revisó el historial clínico del caso presentado en el sistema de médico en el hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde y revisión de la literatura médica científica. <strong>Resultados:</strong> A pesar de la corrección quirúrgica de las anomalías el paciente incurrió con complicaciones posquirúrgicas relacionas con su cardiopatía de base respuesta lo que lo llevo a un desenlace fatal. <strong>Conclusión:</strong> El síndrome de Down está relacionado con anomalías congénitas en varios sistemas y órganos y que requieres un tratamiento y seguimiento integral para asegurar una evolución favorable y evitar complicaciones.</span></p> Elsy Verónica Vidal Berrones, Génesis Fernanda Ruiz Plúas, Ángel Xavier Torres Mocha, Diana Brigitte Carbonell Castillo, María Elizabeth Bravo Bazurto Derechos de autor 2025 Elsy Verónica Vidal Berrones, Génesis Fernanda Ruiz Plúas, Ángel Xavier Torres Mocha, Diana Brigitte Carbonell Castillo, María Elizabeth Bravo Bazurto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/880 Wed, 12 Mar 2025 00:00:00 -0400 Hemoglobina S Beta Talasemia, una patología poco frecuente, a propósito de un caso https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/881 <p>hola</p> Verónica Ayling Lama Asinc, María Elizabeth Bravo Bazurto, Mónica Mariana Casanova, Diana Brigitte Carbonell Castillo, Robinson Ramírez Ruiz Derechos de autor 2025 Verónica Ayling Lama Asinc, María Elizabeth Bravo Bazurto, Mónica Mariana Casanova, Diana Brigitte Carbonell Castillo, Robinson Ramírez Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/881 Wed, 12 Mar 2025 00:00:00 -0400