| 
   EFECTOS PSICOSOCIALES DEL COVID 19 EN UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 
 Psychosocial effects of COVID 19 in university students of the Faculty of Social Work - National University of the Center of Peru 
 https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0096  | 
 
| 
   
 Miryam Isabel Rosas Guevara 1*  
 Jenny Verónica Trucios De la Cruz 2  
 Salvatore Giuseppe Gullo Rodríguez 3  
 
 Recibido: 15 agosto 2021/ Aprobado: 03 febrero de 2022  | 
 
Conocer los efectos psicosociales del COVID 19 en universitarios de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) fue el propósito de esta investigación. Estudio de tipo básico, nivel descriptivo, de carácter cuantitativo, cimentado en el método científico; se aplicaron tres instrumentos, una encuesta validada para medir el aspecto social, la escala de estresores en la salud, y escala Zung de autoevaluación de ansiedad, para medir el aspecto psicológico; para la validez se aplicó el Coeficiente de Correlación de Pearson (Otras), la población fue de 320 estudiantes, siendo la muestra criterial 90 estudiantes matriculados en el periodo 2021-I. Los resultados principales mostraron que todos los sujetos de estudio fueron afectados por la pandemia del COVID 19 en diversos grados, en la dimensión social el 66% acudieron a establecimientos de salud señalando diversas dificultades para acceder a los servicios, el 57% señalaron que su economía familiar se vio muy afectada obligándolos a buscar actividades alternas, respecto a su formación académica más del 70% de estudiantes reportaron insuficiencia tecnológica y problemas de red que ha dificultado la conexión a plataformas virtuales; sin embargo la mayoría de estudiantes han logrado una rápida adaptación a estos cambios, hecho que se manifiesta en los bajos niveles de estrés (15%) y ansiedad (25%) revelados en la dimensión psicológica. Se concluye afirmando que los efectos psicosociales se manifestaron en las limitaciones a los servicios de salud, precariedad económica laboral, dificultades de acceso a la educación virtual; situaciones cuyo manejo emocional adecuado repercutió en bajos cuadros de estrés y ansiedad.
Palabras clave: pandemia, COVID 19, efectos psicológicos, efectos psicosociales, estudiantes universitarios
____________
1. Escuela profesional de Trabajo Social, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Huancayo-Perú
2. Instituto de Investigación de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo-Perú
3. Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo-Perú
* Autor de correspondencia: mrosas@uncp.edu.pe
Knowing the psychosocial effects of COVID 19 in university students of the Faculty of Social Work of the National University of Central Peru (UNCP) was the purpose of this research. Basic type study, descriptive level, quantitative, based on the scientific method; Three instruments were applied, a validated survey to measure the social aspect, the health stressors scale, and the Zung anxiety self-assessment scale, to measure the psychological aspect; For validity, the Pearson Correlation Coefficient (Others) was applied, the population was 320 students, the criterial sample being 90 students enrolled in the period 2021-I. The main results showed that all study subjects were affected by the COVID 19 pandemic to varying degrees, in the social dimension 66% went to health facilities indicating various difficulties in accessing services, 57% indicated that their economy family was greatly affected, forcing them to seek alternative activities, regarding their academic training, more than 70% of students reported technological insufficiency and network problems that have made it difficult to connect to virtual platforms; however, the majority of students have achieved a rapid adaptation to these changes, a fact that is manifested in the low levels of stress (15%) and anxiety (25%) revealed in the psychological dimension. It concludes by stating that the psychosocial effects were manifested in the limitations to health services, economic job insecurity, difficulties in accessing virtual education; situations whose adequate emotional management had repercussions in low levels of stress and anxiety.
Keywords: Pandemic, COVID 19, psychological effects, psychosocial effects, university students.
Los países del mundo, incluido el Perú, enfrentan desde inicios del 2020 un grave problema de salud pública ocasionado por el COVID 19 declarada Pandemia en marzo de ese año, la cual ha modificado las condiciones naturales de la vida cotidiana; las medidas de protección señaladas por los gobiernos respecto al confinamiento social, aislamiento y cuarentena para evitar el contagio, obligaron al encierro y privación de libertades, afectando a corto plazo, no sólo la salud física y mental de las personas, sino también la economía familiar, agudizándose la pobreza en sectores identificados como vulnerables. No se ha medido aún la real dimensión del impacto tanto a nivel económico, psicosocial, ambiental, etc., sin embargo, de acuerdo a las proyecciones de la OMS (2020), se estiman que entre un 3-4% de la población mundial sufrirá trastornos psicológicos severos y entre un 15-20% podría padecer trastornos leves a moderados; en tanto, el porcentaje restante se verá expuesto a un fuerte estrés psicosocial no patológico, cuyos efectos trascenderán a la pandemia (Leiva et al.,2020a).
La población de niños, adolescentes y jóvenes han experimentado mayores cambios en su cotidianidad y relacionamiento social, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020) en el Perú, 9,911 millones de estudiantes de los diferentes niveles de educación, desde inicial hasta el nivel superior, han sido afectados. En la universidad pública, por las características de su población estudiantil, se prevé una agudización de la problemática económica social, que en muchos casos llevaría al abandono parcial de los estudios de un porcentaje significativo de estudiantes. En el caso de la Facultad de Trabajo Social de la UNCP, aproximadamente el 97% de estudiantes son mujeres, y aunque los reportes de contagio en el seno familiar han sido relativamente pocos, los testimonios en donde se evidencia el temor y ansiedad han sido numerosos a través de las redes sociales y atenciones psicológicas. Por otro lado, de acuerdo a las fichas socioeconómicas que maneja el área respectiva, sabemos que aproximadamente el 95% estudiantes provienen de familias de escasos recursos económicos, de zonas rurales o marginales de la región u otras regiones como Huancavelica, Ayacucho. La pandemia ha afectado su situación económica, social y mental, obligándolos a buscar medios de sustento (trabajo informal, o formal mal remunerado) a pesar de los riesgos que implican el trabajo presencial. Esta precariedad económica les dificulta el aseguramiento de la atención de la salud (si se diera el caso), y les imposibilita el acceso a adecuados servicios de internet y tecnología que facilite el proceso de enseñanza y formación profesional (Leiva et al., ob cit., OIT 2020; Ministerio de Salud 2020).
La emergencia sanitaria causada por el Covid-19 se convirtió en un gran desafío para todos los profesionales, pero en especial para los profesionales del sector salud, causando estragos a su salud mental al encontrase en encrucijada donde elementos como presión laboral, el riesgo al contagio y pocos insumos sanitarios para atender los casos de los contagiados (Ricci-Cabello y Ruiz-Pérez 2020; Jizjeng 2020); siendo el vuelco al teletrabajo, un elemento incrementador del estrés laboral del profesional de la salud, quien inicialmente manejaba las herramientas tecnológica pero la pandemia producto del Covid-19 incrementó la dependencia de las personas a las herramientas tecnológicas quedando al descubierto las brechas de acceso, uso y competencial que separaban a los pueblos de las tecnologías tal y como lo refiere García-Peñalvo (2020 y Ortíz y Roca (2020) .
Objetivo de la investigación:
Conocer los efectos psicosociales del COVID 19 en estudiantes universitarios de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
Justificación:
Se hizo necesario abordar dicha problemática a través de la perspectiva de la salud mental, la Pandemia ha ocasionado una perturbación psico-social que ha excedido a la capacidad de manejo de la población afectada, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que, toda la población continúa sufriendo tensiones y angustias en mayor o menor medida, hecho que suma a su familia, su economía, el aspecto laboral, su vida en general (Brieger, 2020; Marquina-Medina y Jaramillo-Valverde, 2020).
Esta situación afectó desde su particularidad, a los jóvenes universitarios, quienes estaban acostumbrados a una vida activa en sus centros de estudio, y a la interacción permanente derivada de su formación profesional. Diferentes autores coinciden en señalar que los jóvenes (en especial las mujeres), han respondido generalmente de manera negativa a las exigencias de protección requeridas en esta situación de pandemia, tanto en el aspecto psicológico donde se han registrado casos de angustia, cambios de carácter, ansiedad y negación; como en el aspecto social relacionado con el desempleo, carencias económicas y dificultades de acceso a recursos y servicios (Balluerka, Gómez y Hidalgo, 2020).
En ese sentido, esta investigación ha sido relevante, porque los resultados encontrados serán la base para tomar decisiones a nivel institucional respecto a las estrategias de afrontamiento y fortalecimiento emocional y social para la población sujeto del estudio.
Investigación de tipo descriptivo-exploratorio, nivel básico, y diseño transversal; en ese sentido, describe los efectos psicosociales producidos por el COVID 19 y situación de pandemia, en los estudiantes universitarios de la facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
El método general utilizado fue el Método científico pues es pertinente para investigaciones cuantitativas; como método específico, se usó el Análisis- Síntesis que permitió analizar las particularidades de los hallazgos y luego integrarlos.
La población de estudio fueron 320 estudiantes de ambos sexos matriculados en el periodo 2021 I, de los cuales se extrajo la muestra criterial que correspondió a 90 estudiantes de ambos sexos, del III al IX semestre de estudios.
Se aplicaron tres instrumentos para la recolección de información: (1) Encuesta social de 25 preguntas, validado por expertos académicos, para indagar los efectos sociales que afrontaron los estudiantes de la muestra, (2) Escala de estresores en la salud y (3) Escala Zung de autoevaluación de ansiedad (EAA)
Ambas escalas psicológicas validadas, para conocer los efectos psicológicos en la muestra del estudio. La aplicación de los instrumentos se hizo a través del aplicativo” Form” de la plataforma virtual Microsoft Teams. Los resultados fueron procesados utilizando el software SPSS, cuyos datos se presentan a continuación.
Los resultados de esta investigación serán abordados por dimensiones.
Dimensión Social
Tabla 1. Sexo
| 
   Femenino  | 
  
   Masculino  | 
  
   Total  | 
 
Nº 86 4 90
| 
   %  | 
  
   
  | 
  
   
  | 
  
   95.6  | 
  
   4.4  | 
  
   100  | 
 
La Tabla 1 muestra que de las/los estudiantes encuestados de la Facultad de Trabajo Social, de un total de 90 estudiantes el 95.6% (n=86) son mujeres y el 4.4% (n=4) son varones.
Tabla 2. Integrantes de la familia en el hogar
Item: Número de integrantes de la familia dentro del hogar
| 
   2  | 
  
   3  | 
  
   4  | 
  
   5  | 
  
   6  | 
  
   Más de 7  | 
  
   Total  | 
 
Nº 9 14 16 20 13 18 90
| 
   %  | 
  
   10  | 
  
   16  | 
  
   18  | 
  
   22  | 
  
   14  | 
  
   20  | 
  
   100  | 
 
En la Tabla 2 se observa que el 22% (n=20) de sujetos del estudio, tienen dentro de su familia 5 integrantes, el 20% (n=18) tienen más de 7 familiares en el hogar, el 18% (n=16) 4 integrantes, 16% (n=14) tiene 3 integrantes, 14% (n=13) tiene 6 integrantes, y el 10% (n=9) tienen 2 integrantes, teniendo un promedio 4 a 7 integrantes por familia.
Tabla 3. Servicio de salud al que acudieron durante la pandemia
Item: Servıcıo de salud al que acudıeron durante la pandemıa
| 
   
  | 
  
   Centro de salud  | 
  
   Clínica  | 
  
   Farmacia  | 
  
   Hospital  | 
  
   Ninguno  | 
  
   Otro  | 
  
   Puesto de Total salud  | 
 
| 
   Nº  | 
  
   11  | 
  
   10  | 
  
   19  | 
  
   8  | 
  
   30  | 
  
   1  | 
  
   11 90  | 
 
| 
   %  | 
  
   12  | 
  
   11  | 
  
   21  | 
  
   9  | 
  
   34  | 
  
   1  | 
  
   12 100  | 
 
La Tabla 3 evidencia que, durante la pandemia y al presentarse síntomas preocupantes de contagio, el 34% (n=30) de estudiantes no acudieron a ningún servicio de salud, el 21% (n=19) recurrieron a farmacias, el 12% (n=11) a puestos de salud, el 12% (n=11) a centros de salud, el 11% (n=10) a clínicas, el 9% (n=8) a hospitales y el 1% (n=1) acudió a otros servicios de salud.
Tabla 4. Tipo de seguro de salud
Item: Tipo de seguro médico de salud
| 
   
  | 
  
   EsSalud  | 
  
   Ninguno  | 
  
   Seguro privado  | 
  
   SIS  | 
  
   Total  | 
 
| 
   Nº  | 
  
   3  | 
  
   22  | 
  
   2  | 
  
   63  | 
  
   90  | 
 
| 
   %  | 
  
   3  | 
  
   25  | 
  
   2  | 
  
   70  | 
  
   100  | 
 
En la tabla 4 se observa que, del total de estudiantes encuestadas, el 70% (n=63) cuentan con el seguro integral de salud (SIS), siendo la mayor proporción, el 25% (n=22) no cuentan con ningún tipo de seguro, el 3% (n=3) con el seguro del EsSalud, y el 2% (n=2) con un seguro privado.
Tabla 5. Gasto familiar por salud
Gasto famılıar por salud, en esta Coyuntura de pandemıa
| 
   
  | 
  
   100 a 500  | 
  
   1000 a mas  | 
  
   501 a 1000  | 
  
   Menos de 100  | 
  
   No hubo gastos  | 
  
   No responde  | 
  
   Total  | 
 
| 
   Nº  | 
  
   30  | 
  
   20  | 
  
   15  | 
  
   10  | 
  
   14  | 
  
   1  | 
  
   90  | 
 
| 
   %  | 
  
   33  | 
  
   22  | 
  
   17  | 
  
   11  | 
  
   16  | 
  
   1  | 
  
   100  | 
 
En la tabla 5 se aprecia que el 33% (n=30) de encuestados afirma que sus gastos por salud fueron entre 100 a 500 soles, el 22% (n=20) reportaron gastos entre 1,000 soles a más, el 17% (n=15) de 501 a 1,000 soles, en tanto que el 11% (n=10) indicaron gastos menores a 100 soles y el 16% (n=14) no tuvieron gastos por salud.
Tabla 6. Afectación en la economía familiar
Item: ¿Tu economía famılıar se ha vısto afectada por la sıtuacıón de la pandemıa ?
| 
   
  | 
  
   Mucho  | 
  
   Nada  | 
  
   Poco  | 
  
   Total  | 
 
| 
   Nº  | 
  
   51  | 
  
   1  | 
  
   38  | 
  
   90  | 
 
| 
   %  | 
  
   57  | 
  
   1  | 
  
   42  | 
  
   100  | 
 
En la Tabla 6 se aprecia que los sujetos de estudio afirman que la economía familiar se vio afectada por la situación de pandemia, el 57% (n=51) afirma haber sido muy afectada, el 42% (n=38) menciona que su economía se afectó poco, y el 1% (n=1) respondió que su economía no fue afectada
Tabla 7. Ingreso mensual familiar actual
Item: ¿A cuánto ascıende aproxımadamente el ıngreso mensual famılıar en la actualıdad? En nuevos soles
| 
   
  | 
  
   1,001 a 2,000  | 
  
   2,000 a mas  | 
  
   Menos de 1,000  | 
  
   No responde  | 
  
   Total  | 
 
| 
   Nº  | 
  
   69  | 
  
   3  | 
  
   17  | 
  
   1  | 
  
   90  | 
 
| 
   %  | 
  
   77  | 
  
   3  | 
  
   19  | 
  
   1  | 
  
   100  | 
 
En la Tabla 7, se observa que el 19% (n=17) de encuestados señalaron que sus ingresos familiares mensuales son menores a 1,000 soles, el 77% (n=69) reportan ingresos de 1,001 a 2,000 soles, el 3% (n=3) indican ingresos de 2,000 a más, y 1% (n=1) no respondió.
Tabla 8. Suficiencia de ingresos económicos para el mantenimiento del hogar.
Item: ¿Actualmente los ıngresos famılıares percıbıdos son sufıcıentes para el sostenımıento del hogar?
| 
   
  | 
  
   No responde  | 
  
   No, hay mas otros gastos por pandemia  | 
  
   No, disminución de ingresos familiares  | 
  
   Si, son suficientes  | 
  
   Total  | 
 
| 
   Nº  | 
  
   1  | 
  
   29  | 
  
   36  | 
  
   24  | 
  
   90  | 
 
| 
   %  | 
  
   1  | 
  
   32  | 
  
   40  | 
  
   27  | 
  
   100  | 
 
En la Tabla 8 se aprecia que el 40% (n=36) de sujetos menciona que los ingresos familiares no son suficientes porque estos han disminuido debido a la crisis económica producto de la pandemia, asimismo el 32% (n=29) también confirma ingresos insuficientes pues han aparecido otros gastos sobre todo en aspectos de salud por la coyuntura, en tanto el 27% (n=24) afirma una situación holgada de suficiencia económica.
Tabla 9. Equipos tecnológicos utilizados para las actividades académicas.
Item: ¿Qué equıpos tecnológıcos utılızas para tus actıvıdades académıcas (clases, reunıones de trabajo, practıcas, ¿etc)?
| 
   
  | 
  
   A  | 
  
   B  | 
  
   C  | 
  
   D  | 
  
   E  | 
  
   F  | 
  
   G  | 
  
   TOTAL  | 
 
| 
   Nº  | 
  
   36  | 
  
   9  | 
  
   25  | 
  
   1  | 
  
   1  | 
  
   17  | 
  
   1  | 
  
   90  | 
 
| 
   %  | 
  
   40  | 
  
   10  | 
  
   28  | 
  
   1  | 
  
   1  | 
  
   19  | 
  
   1  | 
  
   100  | 
 
La Tabla 9 representa que, A=Celular, B= Celular /computador,C= Celular/laptop, D= Celular/laptop/computador, E= Computador, F= Laptop, G= Laptop/Computador. En ella se observa que el 40% (n=36) de estudiantes utiliza el celular como medio para las actividades académicas, el 28% (n=25) utiliza el celular y también laptop, el 19% (n=17) utiliza solo laptop, el 10% (n=9) utiliza celular y equipo de cómputo, el 1% (n=1) utiliza laptop y equipo de cómputo, el 1% (n=1) utiliza el equipo de computo.
Tabla 10. Eficiencia de los equipos tecnológicos
Ítem: ¿El equıpo tecnológıco que usas es efıcıente y facılıta la comprensıón e ınteraccıón en tus actıvıdades académıcas?
| 
   
  | 
  
   No, mi equipo no tiene mucha capacidad  | 
  
   Sí, siempre  | 
  
   No, la pantalla es muy pequeña  | 
  
   Total  | 
 
| 
   Nº  | 
  
   47  | 
  
   32  | 
  
   11  | 
  
   90  | 
 
| 
   %  | 
  
   52  | 
  
   36  | 
  
   12  | 
  
   100  | 
 
En la tabla 10, se observa que, del total de 90 estudiantes, el 52% (n=47) de estudiantes mencionan que sus equipos tecnológicos no son eficientes debido a que no tienen mucha capacidad, el 36% (n=32) menciona que sus equipos son eficientes y facilita la interacción académica, y el 12% (n=11) mencionan que el equipo tecnológico no es eficaz debido a que la pantalla es muy pequeña.
Tabla 11. Dificultades técnicas para el desarrollo de actividades académicas virtuales
Item: ¿Se te han presentado dıfıcultades técnıcas para el desarrollo de tus actıvıdades académıcas vırtuales?
| 
   
 No hay dificultades  | 
  
   Si, megas se Si, red Si, acaban de inestabilidad rápidamente, internet de la red no alcanza no es zonal para las propia recargas  | 
  
   Sí, comparte equipo con hermanos  | 
  
   Total  | 
 ||||
| 
   Nº 10  | 
  
   50  | 
  
   5  | 
  
   14 11  | 
  
   90  | 
 |||
| 
   % 11  | 
  
   56  | 
  
   5  | 
  
   16 12  | 
  
   100  | 
 |||
En la tabla 11 se observa que el 56% (n=50) de estudiantes presentan dificultades de inestabilidad de internet por la zona donde residen, el 16% (n=14) manifiestan que las recargas y megabits se acaban rápido, el 12% (n=11) mencionan que comparten el equipo con hermanos estudiantes y no permite el desarrollo de actividades virtuales, el 11% (n=10) no tiene ninguna dificultad, el 5% (n=5) el internet es compartido y no tienen el control sobre el tiempo de uso
3.2. Dimensión psicológica
Tabla 12. Efectos psicológicos del COVID 19
| 
   Máximo  | 
  
   Marcado  | 
  
   Moderado  | 
  
   Normal  | 
  
   Total  | 
 
| 
   F %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
 
| 
   0 0  | 
  
   3 3  | 
  
   28 31  | 
  
   59 65  | 
  
   90 100  | 
 
En la Tabla 12 se aprecia que el 65% de la muestra se encuentran en la categoría de Normal o la interpretación de No hay Depresión, seguido del nivel Moderado con 35% de la muestra es lo que el autor Zung denominó Desorden Emocional, posteriormente con 3% las personas que se ubican en el nivel Marcado o quienes pueden estar viviendo una Depresión Situacional, y finalmente con 0% en el nivel Exacerbado o Marcado, es decir, aquellos que pudieran estar experimentando una Depresión que requiere atención Ambulatoria, por la cantidad de sintomatología en cuanto a la Afectividad, Trastornos Fisiológicos, Psicomotores y Psíquicos.
De los 90 participantes de la muestra solo 3 personas requieren de un apoyo por parte de especialistas para poder abordar las sensaciones que experimentan producto de la situación que están viviendo en la actualidad, debido a que es la Ansiedad que experimentan es de carácter temporal, por una situación externa, como lo representa el COVID-19. Con niveles Moderados están 28 estudiantes de la Facultad de Trabajo Social que representa un porcentaje de 30, que de no ser atendidos por especialista dentro del {área de la Salud Mental, podrían entonces, al cabo de un tiempo desarrollar mayores niveles de Ansiedad o los llamados efectos Psicológicos como puede ser Depresión, Angustia en niveles Moderados y extremos tal y como se plantea en la Hipótesis de Trabajo.
En lo que respecta al puntaje de ansiedad, los valores de sujeto por sujeto que cómo puntearon en la Escala de Ansiedad de Zung, se pudo apreciar que el valor bajo o normal corresponde a quienes obtuvieron valores menores a 45. Igualmente, el estudio reveló que un volumen de participantes se encuentra cerca de la línea media y casos aislados los que superan los 70 puntos que reflejan a las personas que se ubican en el nivel o categoría de Marcada o estar viviendo Depresión Situacional.
Tabla 13. Dimensiones de estresores: Muerte y sufrimiento
| 
   Alto  | 
  
   
  | 
  
   Medio  | 
  
   Bajo  | 
  
   Total  | 
 
| 
   F  | 
  
   %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
 
| 
   3  | 
  
   3  | 
  
   0 0  | 
  
   87 97  | 
  
   90 100  | 
 
En la Tabla 13 observamos que existen valores en los niveles extremos, es decir que 97% no tienen el concepto de Muerte y Sufrimiento como elemento estresor en cuanto al COVID-19, y el 3% restante presentan Alto nivel de preocupación por esta situación, ello puede interpretarse que han vivido de cerca esa experiencia y ha generado el temor ante cualquier evento relacionado con enfermedad. Tabla 14. Dimensión: Carga de trabajo
| 
   Alto  | 
  
   
  | 
  
   Medio  | 
  
   Bajo  | 
  
   Total  | 
 
| 
   F  | 
  
   %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
 
| 
   15  | 
  
   17  | 
  
   17 19  | 
  
   58 64  | 
  
   90 100  | 
 
En la tabla 14 se aprecia que 64% considera que hay Bajo nivel de Carga de Trabajo, sin embargo 19% considera que existen niveles Medios y Altos con 17%, ello va a depender del lugar donde se desempeñen, porque obviamente, hay instituciones que requieren mayor demanda que otras; y ello es lo que incide en la calificación de la valoración, además de otras consideraciones personales, pero que en definitiva representa un estresor social o externo.
Esta dimensión está conformada por 6 ítems, los cuales están referido al tipo de labores que les corresponde cumplir considerando la formación que están recibiendo como Trabajadoras Sociales, quienes mayoritariamente este personal se vincula con situaciones difíciles y en oportunidades no se respeta fechas particulares de festividades, fines de semana o los horarios. Tabla 15. Dimensión: Incertidumbre
| 
   Alto  | 
  
   
  | 
  
   Medio  | 
  
   Bajo  | 
  
   Total  | 
 
| 
   F  | 
  
   %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
 
| 
   1  | 
  
   1  | 
  
   14 16  | 
  
   75 83  | 
  
   90 100  | 
 
En este caso, la Tabla 15 muestra que 83% de los estudiantes que conformaron la muestra valorar que esta dimensión en Bajo nivel, 16% tiene valores Medio o Moderados y solo 1% o una persona es quien tienen un Alto nivel de incertidumbre, tal y como lo expresa en las respuestas a los ítems de esta dimensión
La incertidumbre es una condición que tiene dos componentes, uno personal o individual y el otro externo, porque las condiciones del COVID 19 así lo ha generado; en el inicio de la Pandemia, existía la creencia que ello sería un máximo de meses, pero nunca se habló de las variaciones y mutaciones del virus, lo cual trae como consecuencia esta serie de sensaciones desagradables, no solo por la muerte, sino a estar expuesto constantemente, independientemente de si has sobrevivido al contagio en la primera oportunidad.
Tabla 16. Dimensión: Problemas con jerarquías
| 
   Alto  | 
  
   
  | 
  
   Medio  | 
  
   Bajo  | 
  
   Total  | 
 
| 
   F  | 
  
   %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
 
| 
   1  | 
  
   1  | 
  
   6 7  | 
  
   83 92  | 
  
   90 100  | 
 
En la Tabla 16 se muestra que el 92% evalúan como bajo esta dimensión, y el porcentaje restante se divide entre 1% con nivel Alto y 7% Moderado o Medio
En todo grupo de trabajo de una institución donde se labora o se forma académicamente existe una jerarquía, condición que no es aceptada por todas las personas por igual, ya sea porque quien funge como líder, realiza su trabajo directivo de forma despótica, autoritaria o laissez faire, o simplemente no ejerce la responsabilidad de líder en el buen sentido de la palabra; como también existe personas, en este caso estudiantes de Trabajo Social, que tienen escasa tolerancia a aceptar las instrucciones o demandas de una persona que se encuentra en un rango superior a nivel laboral. Por los elementos explicados con anterioridad, esta dimensión tiene componentes tanto personales como sociales, específicamente en lo atinente a la muestra, se observa que esta dimensión presenta Bajo niveles de dificultad en este sentido. En resumen, existe escasa carga estresora en parte de los sujetos de estudio.
Tabla 17. Dimensión: Preparación insuficiente
| 
   Alto  | 
  
   
  | 
  
   Medio  | 
  
   Bajo  | 
  
   Total  | 
 
| 
   F  | 
  
   %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
 
| 
   0  | 
  
   0  | 
  
   8 7  | 
  
   82 93  | 
  
   90 100  | 
 
En la tabla 17 apreciamos que el 93% de estudiantes de la muestra, tienen Bajo nivel de estrés en cuanto a considerar que tienen Preparación Insuficiente y el 7% restante califican que se encuentra en un nivel Medio
La preparación académica de calidad es un factor que es significativo al momento de asumir las responsabilidades laborales, por ello es vital, una formación sólida y de calidad. En lo referente a esta dimensión, se muestra un bajo nivel de estrés en esta dimensión; es decir, que consideran algunos vacíos que en oportunidades las instituciones académicas no terminan de ofrecer al alumnado, porque son situaciones estrictamente del campo laboral. Interpretando los hallazgos en esta dimensión, se puede considerar que valoran de forma positiva lo que han recibido de este recinto universitario.
Tabla 18. Dimensión: Falta de apoyo
| 
   Alto  | 
  
   
  | 
  
   Medio  | 
  
   Bajo  | 
  
   Total  | 
 
| 
   F  | 
  
   %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
 
| 
   3  | 
  
   3  | 
  
   0 0  | 
  
   87 97  | 
  
   90 100  | 
 
En la Tabla 18 se aprecia que la tendencia es a valorar la categoría de Bajo con 95% y 4% quienes se ubican en la categoría Medio, lo que se interpreta que no consideran que exista esa situación en los diferentes espacios en los cuales la muestra se desempeña; en otras palabras, la mayoría considera que se encuentra en un grupo donde se prestan apoyo entre sí, excepto las 4 personas que lo califican como que eso no es el común denominador en ellas.
La Falta de Apoyo es una condición que en ocasiones afecta significativamente la labor que se desempeña o la actividad que se lleva a cabo, resultando una situación básicamente de funcionamiento externo, es decir, pueden ser escasas las acciones que a nivel personal puede realizar, cuando se encuentra un personal que no está sintonizado con la labor que le corresponde cumplir.
Tabla 19. Dimensión: Manejo inadecuado de equipos especializado
| 
   Alto  | 
  
   
  | 
  
   Medio  | 
  
   Bajo  | 
  
   Total  | 
 
| 
   F  | 
  
   %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
 
| 
   1  | 
  
   1  | 
  
   10 11  | 
  
   79 89  | 
  
   90 100  | 
 
La tabla 19 indica que en la dimensión Manejo Inadecuado de Equipo de Trabajo, se suscita valores similares al cuadro anterior, donde predomina la categoría de Bajo con 89%, 11% en el nivel Medio y apenas 1% en la categoría de Alto. En el ejercicio de la carrera de Trabajo Social, realmente se trabaja con la calidad del Profesional a la hora de hacer la intervención en el espacio donde se desempeña, obviamente debe contar con los recursos para realizar efectivamente su labor, en oportunidades se trabaja con un equipo multidisciplinario que complemente la funciones a cumplir, tales como médicos, psicopedagogos, psicólogos y/o psiquiatras, educadores, entre otros. Por tanto, el trabajo multidisciplinario es una forma de trabajo que se promueve en la formación profesional que se va manifestando en los trabajos en equipo que les toca desarrollar a los estudiantes.
Al no haber cohesión grupal y calidad en el resto de los compañeros, incidirá en el servicio prestado. En síntesis, lo que se interpreta con los resultados obtenidos es que son pocas las ocasiones donde consideran que se evidencie esta dimensión según los participantes de la muestra.
Tabla 20. Dimensión: Problemas con colegas
| 
   Alto  | 
  
   
  | 
  
   Medio  | 
  
   Bajo  | 
  
   Total  | 
 
| 
   F  | 
  
   %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
 
| 
   2  | 
  
   2  | 
  
   4 4  | 
  
   84 93  | 
  
   90 100  | 
 
La Tabla 20 indica que al igual que las anteriores existe la tendencia a destacar los valores en la categoría de Bajo, en esta ocasión 93% lo señalan de esa manera, 4% en el nivel Medio y 2% en el Alto.
Es absolutamente normal y natural que en oportunidades mientras se desempeña la labor, en este caso, las actividades propias de la formación profesional, se puedan acarrear dificultades por puntos de vista diferentes, forma de planificar el trabajo, abordaje de una tarea, entre otras situaciones típicas del campo académico. Los resultados señalan esta dimensión como Bajo, es decir que solo 6 personas consideran que han tenido situaciones incómodas con los Colegas con quienes comparten, sin embargo, la mayoría no lo aprecia de esa forma, considerándose en este sentido que no se puede evaluar como un estresor externo. Tabla 21. Dimensión: Cambios temporales
| 
   Alto  | 
  
   
  | 
  
   Medio  | 
  
   Bajo  | 
  
   Total  | 
 
| 
   F  | 
  
   %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
 
| 
   3  | 
  
   3  | 
  
   11 12  | 
  
   76 84  | 
  
   90 100  | 
 
Al estar en una institución u Organización, en oportunidades se suscitan los Cambios Temporales de puesto de trabajo, ello en oportunidades puede resultar incómodo, porque el personal está acostumbrado a una forma de trabajar, a unos dinámica en particular, a unas funciones específicas, incluso hasta de espacio geográfico; en este caso, 84% apunta en la categoría de Bajo, seguido de 12% en el nivel Medio y solo 3% en el Bajo, lo que en definitiva se evalúa como la presencia de esta dimensión en el grupo de participantes de la investigación es escaso y no se convierte en una factor que genere estrés. Tabla 22. Dimensión General Estresores
| 
   Alto  | 
  
   
  | 
  
   Medio  | 
  
   Bajo  | 
  
   Total  | 
 
| 
   F  | 
  
   %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
  
   F %  | 
 
| 
   3  | 
  
   3  | 
  
   11 12  | 
  
   76 84  | 
  
   90 100  | 
 
La tabla 22 se refiere al resumen de las puntuaciones de las diferentes dimensiones que contempla esta variable de Estresores, que a nivel general, es reiterativo los valores que sobresalen en la categoría de Bajo con 85%, a nivel Medio con 12% y apenas 3% los que se ubican a nivel Alto. Al hablar de estresores, se refiere a las condiciones físicas, psicológicas y sociales que se suscitan en el trabajo y con frecuencia producen tensión desagradable para la persona. Básicamente pueden existir estresores individuales o personales, como los que son los generados por el entorno, la tarea, las relaciones interpersonales, carga horaria entre otros.
Tomando en consideración que es una tesis de tipo cuantitativa, es importante concretar la existencia o no de relación entre las variables estudiadas, en ese caso, se aplica el Coeficiente de Correlación de Pearson, el cual se aplica en el caso de tener instrumentos donde posea varias alternativas de repuestas, está dirigido para las variables cuantitativas - escala mínima de intervalo - y se trata de un índice que permite medir el grado de covariación entre variables que estén relacionadas linealmente.
En cuanto a la correlación, se refiere a la forma numérica, que la estadística logra demostrar la relación entre dos o más variables, midiendo el nivel de dependencia de una variable respecto de otra variable independiente, específicamente el valor obtenido fue de -0,01 en el que se obtuvo un valor negativo y muy bajo, lo que indica que no existe relación entre una variable y otra.
Continuando con este orden de ideas, se interpreta que los valores que van desde 0 a 0,25, se considera que la relación entre las mismas es escasa o nula, por lo que los niveles de Ansiedad obtenidos por los estudiantes de Trabajo Social, son predominantemente Bajos, como a la vez los de Estresores
Haciendo un resumen de todos los datos obtenidos en esta investigación, resalta que, de los 90 sujetos, solo 4 son del género masculino, lo cual viene a representar el 4.4% de la totalidad de los participantes de la investigación. La carrera de Trabajo Social se caracteriza por tener predominancia en estudiantes mujeres, al igual que otras profesiones de ayuda como Enfermería, Psicología, entre otras. Continuando con los datos socio personales de la muestra, la totalidad de la misma, tienen entre 19 a 21 años de edad, ubicándose en pleno inicio de la Adultez Temprana de acuerdo a la clasificación de los teóricos de la Psicología del Desarrollo. Es la etapa en la cual se están organizando el Proyecto de Vida desde diferentes áreas, siendo la académica una de ellas. En este sentido, la muestra se encuentra culminando la profesión, experimentando las funciones inherentes a la carrera. Por su condición de jóvenes y estudiantes de una universidad pública, presentan además algunas características comunes en cuanto a su situación económica generalmente precaria, que los ha puesto en vulnerabilidad psicosocial en esta coyuntura de pandemia por el COVID 19.
En la dimensión social, uno de los efectos de mayor relevancia en los estudiantes encuestados, se ha dado en el aspecto de la salud, y las limitaciones para un efectivo acceso a los servicios de salud adecuados, los resultados del estudio evidencian que durante la pandemia el 66 % de sujetos encuestados, acudieron a algún establecimiento de salud como hospitales, puestos o centros de salud, clínicas, incluso farmacias, para algún tipo de atención o ante la presencia de síntomas relacionados con el virus; de estos, el 34 % acudieron a establecimientos públicos de salud (Centro de salud, Hospital, Puesto de salud). Aun cuando el 63% de estudiantes están afiliados al Sistema Integral de Salud (SIS) como seguro médico, algunos optaron por acudir a Clínicas, farmacias privadas (30%) buscando un servicio que presente menores riesgos, pues señalaron que en los establecimientos públicos del Estado encontraron un elevado número de pacientes sospechosos de COVID 19, largas colas para la atención, indiferencia del personal de salud y dificultades para solventar costos de exámenes adicionales; en ese sentido los gastos familiares por salud han significado un presupuesto no contemplado que se ha incrementado por la situación de pandemia, no solo por el posible contagio, sino también por el recrudecimiento o aparición de dolencias producto del temor y ansiedad persistentes. Los gastos familiares en este rubro se han evidenciado, el 33% de los sujetos de estudio, señalaron gastos de entre 100 a 500 soles, en tanto que el 22% reportaron gastos de 1,000 soles a más, al respecto, coincidimos con Terry-Jordan et al., (2020) quienes en un estudio sobre Aspectos psicosociales asociados a la pandemia por COVID 19, evidencian que las personas sienten preocupación en contexto de Pandemia por tener la necesidad de abastecerse de alimentos, medicamentos para el cuidado de la salud, considerándose estos aspectos como necesidades elementales para la subsistencia en situación de Pandemia. Por otra parte, esta crisis sanitaria, en sus inicios dejo en total incertidumbre a la población respecto a la atención primaria de salud y otros aspectos relacionados, Quimbiulco (2021) manifiesta que durante la Pandemia se produjeron interrupción de los servicios públicos, centro de salud, farmacias, entre otros, agudizándose situaciones propias de los jóvenes como el acceso a la salud reproductiva, apoyo para la prevención de situaciones de violencia, entre otros casos de salud pública.
Los resultados de esta investigación evidencian también que los estudiantes sujetos de estudio han visto afectado el aspecto económico y laboral, a nivel personal y familiar en el contexto de Pandemia; el 57% de las estudiantes encuestados manifestaron que su situación económica se ha afectado mucho, señalando diversas razones, tales como el desempleo, limitaciones para salir a desarrollar sus actividades económicas independientes, gastos por tener a familiares enfermos, disminución de la oferta laboral entre otros. En su informe oficial sobre Pobreza y desigualdades “El desafío social en tiempos de COVID 19”, la ONU-CEPAL (2020) señala que la pérdida de empleo es uno de los efectos en el enfrentamiento con el COVID19, por lo que este rubro amerita especial atención y protección por parte del Estado ya que la coyuntura ha expuesto a los y las trabajadoras a maltratos y despidos laborales entre otros, en tanto que los trabajadores independientes se encontraron en total desprotección; esta realidad ha sido manifestada por los estudiantes encuestados, quienes reportaron que sus ingresos familiares mensuales oscilaban entre S/. 1,001 a 2,000 soles (77%) y menos de S/. 1,000 (19%), siendo los padres los que sustentan el hogar (87%) o con la colaboración de los hijos u otros familiares, como abuelos, convivientes, hermanos, y los propios estudiantes en un 13%, Afirmaron que estos ingresos no cubren cabalmente las necesidades de la familia (65%), considerando que el 20% de encuestados tienen familias cuyos integrantes suman más de 7 personas.
La Teoría de capacidades de Amartya Sen referida a Desarrollo, establece una relación entre la capacidad de trabajo e ingreso, “si no hay trabajo no hay ingreso, por lo tanto, estos bajos ingresos pueden generar una privación relativa que algunas personas poseen y de eso dependerá que estén bien o no” (s/p). En ese sentido, si los ingresos familiares de los sujetos estudiados son bajos, su estado de bienestar será bajo, por lo que existe precariedad a pesar de que desarrollen diversas actividades económicas, sin embargo, estos no son suficientes (London y Formichella, 2006)
A pesar de esta situación negativa, los jóvenes han logrado adaptarse con cierta rapidez a los cambios ocasionados por las medidas de distanciamiento social y protocolos de protección sanitaria, el estudio sobre Satisfacción vital, Resiliencia y Capital social Online, de Lozano-Díaz et al., (2020) evidencia que existe resiliencia en los jóvenes universitarios aún a pesar de la situación de empleo que padecen “tienen actitud positiva aunque las mujeres lo son un poco menos” (s/p), buscando contacto virtual para relacionarse ya que este es la forma en como socializa, este enfoque resalta la posición de los jóvenes frente a la pandemia, quienes salen a buscar el sustento diario a través de diversas actividades que les generen ingresos, sucede esto con los estudiantes sujetos de estudio, quienes se han incorporado a actividades informales como: ayudantes, servicio de delivery, venta ambulante, construcción, limpieza pública, cajera, entre otros, siendo sus ingresos menos de S/. 500.00 soles mensuales en un 57 % de ellos, mostrando una actitud más resiliente que los lleva a buscar alternativa para cubrir las necesidades básicas de alimentación y salud, tal como lo afirma Terry et al (2020), cabe resaltar que solo el 22% de jóvenes recurrió al apoyo solidario de familiares, amistades, etc. lo que indicaría una actitud de autonomía para resolver dificultades, los gastos por salud fueron los prioritarios y fueron cubiertos por los padres en un 38%, entre otras estrategias, recurrieron a préstamos, al apoyo de otros familiares, venta de objetos de valor e hicieron actividades pro fondos, en un 56%.
Por otro lado, los estudiantes también han visto afectada su formación académica, las medidas de distanciamiento social obligaron a abandonar los estudios presenciales, adaptándose todas las actividades académicas a la virtualidad, es así que las clases, reuniones para hacer trabajos, practicas, proyección social, etc. se trasladaron a la modalidad virtual y al uso de tecnología apropiada. Al respecto, nuestros resultados indican que el 40% de los estudiantes utilizaron los celulares como único medio para desarrollar sus actividades académicas, mientras que el 28% entre celular o laptop, un menor porcentaje dispusieron de diversos medios; manifestaron además que estos equipos no tenían mucha capacidad, por tanto, presentaba dificultades de conexión (52%), señalando asimismo que la red de internet frecuentemente era inestable (56%), se resalta que el 12% de estudiantes debían compartir equipo con sus hermanos también estudiantes; en tanto y dada la situación, la universidad generó un programa de apoyo a los estudiantes, dotándoles de equipos tecnológicos (celulares con chips de internet ilimitado), sin embargo el 61% de la población encuestada no fue beneficiada con este programa.
Estos hallazgos evidencian las dificultades que tuvieron los estudiantes para continuar con su formación profesional; ante la disposición gubernamental y las directivas emanadas por la UNCP, todas las actividades académicas fueron paralizadas eventualmente y luego se retomaron en la modalidad virtual, hecho que exigió una rápida adaptación tanto de estudiantes como de docentes a esta nueva forma de llevar a cabo las clases, las prácticas y otras actividades de formación profesional. Considerando la situación económica y de salud de la población de estudio, les fue difícil contar con un equipo adecuado, por tanto, los problemas de conexión y la inestabilidad de la red de internet sumaron para que la calidad educativa se viera afectada, presentándose dificultades para escuchar, participar, interactuar en las clases y otras actividades conexas. En el mismo sentido, GarcíaPeñalvo ob cit., acertadamente señala que a causa de la Pandemia COVID 19, se desatendieron a 1,500 millones de estudiantes a nivel mundial, quienes dejaron de asistir a sus clases en colegios, institutos o universidades, quedando expuestas las carencias y limitaciones del sistema educativo en general el cual se ha ido transformando y digitalizando, destaca que uno de los problemas más comunes ha sido la resistencia al cambio, sobre todo de parte del profesorado. Los insuficientes y deficientes recursos técnicos y tecnológicos, han causado malestares emocionales a los estudiantes, tales como desmotivación, frustración e impotencia ante el poco control sobre factores externos, así lo señala también Apaza-P, Seminario-Sanz y Santa-Cruz-Árevalo (2020) en cuyo estudio realizado en una Universidad Pública del Perú, encontraron que el confinamiento derivado de la pandemia produjo síntomas de estrés al 37% de estudiantes, declarando, entre otros resultados, frustración por no contar con los recursos suficientes (10.5%) y falta de motivación para emprender tareas académicas (9.8%).
Ciertamente los pocos recursos con los que contaban estos jóvenes no ha favorecido ni satisfecho plenamente el logro de competencias deseables para una adecuada formación profesional, los cambios drásticos a los que se han visto obligados por la coyuntura de pandemia, los tomó por sorpresa, negando en un principio el cambio, tal como se señala en la Teoría del duelo de Kluber-Ross, pero luego de pasar por un proceso de rebeldía, depresión, llegaron a la aceptación del hecho como algo inevitable y que se debe afrontar. Cabe resaltar la capacidad de adaptación que han demostrado estos jóvenes pertenecientes a la llamada generación virtual, quienes, a pesar de las dificultades, han continuado con sus actividades académicas, aunque no se ha evaluado aún el impacto cognitivo y procedimental en su formación profesional durante estos dos últimos años (Cuadrado i Salido, 2010; Klüber-Ross y Kessler 2016).
En ese sentido, la hipótesis específica 1 de este estudio se hace evidente, pues los estudiantes universitarios de la facultad de Trabajo Social de la UNCP han enfrentado los efectos sociales del COVID 19 y la pandemia, en términos de salud y las limitaciones para el acceso servicios adecuados, precariedad económica laboral y dificultades para el acceso a sus actividades de formación profesional en la modalidad virtual.
En la dimensión psicológica, y en términos generales, no existe un factor estresor en los estudiantes que formaron parte de la investigación, ya que el nivel tanto de Ansiedad como de Estresores se encuentran en los niveles Bajos, lo cual puede calificarse de positivo, aun cuando se está experimentando la situación del COVID19.
Esta apreciación se refuerza con los resultados de la correlación aplicando el Coeficiente de Correlación de Pearson entre ambas variables, la cual da un valor de -0,01, es decir que no existe relación entre el nivel de Ansiedad y el de Estresores, ya que en ambas variables las puntuaciones fueron tendientes a presentar niveles Bajos, existiendo un porcentaje mínimo de personas que han experimentado efectos del COVID-19 en cuanto a situaciones de índole psicológica y social, por tanto reafirmamos la actitud resiliente de estos jóvenes y concordamos con Lozano-Díaz et al., ob cit., quienes concluyen señalando que el impacto del confinamiento en el aspecto psicológico y académico principalmente en universitarios ha mostrado la capacidad de resiliencia de esta población visibilizando aspectos relacionados con la satisfacción vital, optimismo y actitud positiva, la adversidad económica no ha sido un factor estresante inmanejable, tal como se demuestra en los resultados de nuestro estudio en donde el nivel de ansiedad mostrado se encuentra en la categoría de normal en el 65% de la muestra, es decir, no hay depresión; destacamos de estos autores la denominación de “grupo virtual” para calificar a estos jóvenes, lo cual ha facilitado su adaptación al entorno surgido por la pandemia.
Destacamos algunos elementos estresores como la muerte y el sufrimiento, relacionados con la coyuntura, cuyo concepto como elemento de preocupación se ha presentado en niveles bajos (97%) en los sujetos de estudio, a pesar de que el temor ha estado presente; lo mimo se observa respecto al apoyo recibido, la mayoría (95%) considera que el grupo donde se encuentra se prestan apoyo entre sí, y que la relación con colegas es óptimo (93%), en términos generales, el 85% de estudiantes sujetos de estudio muestran un nivel bajo de estrés; no obstante, se puede llevar a cabo un Programa dirigido a fomentar las Estrategias de Afrontamiento y Fortalecimiento Emocional y Social a las personas cuyas puntuaciones se ubicaron en niveles medios y marcados, tanto en la variable Ansiedad como en la de Estresores, utilizando, dada la coyuntura, los medios virtuales con los cuales están familiarizados los jóvenes, tal como lo sugieren Barboza et al., (2020) para la atención de poblaciones que han sido y siguen siendo afectadas en su salud mental por la pandemia. Contrariamente a nuestros resultados, encontramos el estudio de Apaza-P, Seminario-Sanz y Santa-CruzArévalo ob cit., quienes muestran en una población similar de universitarios, cuadros de estrés, depresión y ansiedad, con mayor incidencia en mujeres, presentando el 48% depresión moderada que derivan en síntomas somáticos sensoriales.
Reiteramos que los sujetos de estudio han logrado adaptarse a los cambios rápidos producto de la situación de crisis sanitaria y económica desde una perspectiva psicosocial, superando dificultades desde sus propias capacidades, esto se explica desde la perspectiva de la Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson, mencionado por Bordignon (2005), expresa que desde el enfoque de competencias afirma que por cada etapa de vida, se desarrollan determinadas competencias:
Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la competencia correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará una sensación de dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber adquirido la competencia ayuda a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital (s/p).
En el mismo se resalta la presencia de los conflictos y su resolución, como parte del crecimiento psicológico de las personas, por tanto, éstos son necesarios. A partir de estos, la persona reconoce sus potencialidades tanto para el crecimiento, como para el fracaso (si en caso no pudiera resolver un conflicto) (Erikson, 2000).
Si bien es cierto que sí se han manifestado efectos psicológicos como ansiedad y estrés en los estudiantes sujetos de este estudio producto de la pandemia por COVID 19, tal como se afirma en nuestra Hipótesis 2, estos efectos se han presentado en niveles bajos en la mayoría de estudiantes.
En definitiva los objetivos de la investigación consistieron en conocer los efectos de tipo psicológico y social del COVID 19 en los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad del Centro y de acuerdo a los resultados obtenidos, se confirma la presencia de dificultades en ambos aspectos, sin embargo se resalta que estos han sido manejados adecuadamente por los jóvenes, y las tensiones de salud, problemas económico laborales y académicos se han afrontado con relativa presencia de ánimo, lo cual se ha manifestado en un control adecuado de los niveles de ansiedad y estrés; sin embargo, es recomendable desarrollar programas referente a Estrategias de Afrontamiento, así como de fortalecimiento emocional y social.
Las conclusiones a las que han arribado esta investigación señalan que:
En la dimensión social, los efectos del COVID 19 en los sujetos de estudio se manifiestan en las limitaciones para lograr la atención de salud por la congestión de los servicios, incrementándose además el presupuesto familiar en este rubro; por otro lado la crisis económica y de empleabilidad afectaron la economía dentro del hogar viéndose disminuidos los ingresos obligando a la búsqueda de alternativas laborales de plazo inmediato para cubrir las necesidades básicas de la familia; en cuanto al aspecto académico, un significativo porcentaje, han señalado deficiencias tecnológicas para desarrollar sus actividades académicas desde la virtualidad, tales como clases, reuniones de trabajo, actividades de proyección social, etc. reportando la inestabilidad de la red de internet como problema frecuente que ha dificultado la calidad de las actividades. a pesar de ello los estudiantes se han adaptado rápidamente a esta nueva realidad virtual.
En la dimensión psicológica, los efectos derivados del COVID 19 en los sujetos de estudio han reportado bajos niveles de ansiedad y estrés, calificándose como positivo pues los indicadores de estrés como Muerte y sufrimiento, carga de trabajo, incertidumbre, problemas con jerarquía, preparación insuficiente, falta de apoyo, manejo inadecuado de equipo especializado, problemas con colegas, cambios temporales, en la mayoría de estudiantes son bajos, en tanto que la correlación entre ambos aspectos (ansiedad y estrés) no existe.
En general, los efectos psicosociales por COVID 19 que afrontaron los universitarios de la Facultad de Trabajo Social de la UNCP muestran afectación y dificultades para acceder a servicios de salud, precariedad económica laboral tanto a nivel personal como familiar, y dificultades para acceder a la educación virtual, que sin embargo se han manejado con actitud resiliente, lo cual se refleja en los bajos niveles de estrés y ansiedad mostrados por los estudiantes sujetos de este estudio.
Agradecimiento:
A la facultad de Trabajo Social de la UNCP que ha posibilitado la aplicación de los instrumentos para recoger la información pertinente a esta investigación.
Contribución de los autores:
Mg. Jenny Trucios D. realizó el procesamiento de los datos de la Dimensión Social
Mg. Salvatore Gullo R. realizó el procesamiento de los datos de la Dimensión psicológica
Lic. Miryam Rosas G. Consolidación y ordenamiento del estudio Todos los autores revisaron el manuscrito.
Conflictos de interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Apaza P., CM; Seminario Sanz, RS; Santa-Cruz Arévalo, JE (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19 – Perú. Revista Venezolana de Gerencia:25(90); Universidad del Zulia, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559022
Barboza M., Souza A., García G., Morais M. (2020) Atención psicosocial y pandemia de COVID 19: Reflexiones sobre la atención a infancia y adolescencia que vive en contextos socialmente vulnerables; Revista REMIE, Universidad Federal de Sao Carlos, Brasil
Balluerka, N., Gómez, J., Hidalgo, D. (2020). Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento.
Brieguer, P. (2020). Hablemos de los efectos sociales del Covid 19. En: análisis especializado en Sur y Sur TV
Bordignon, NA (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación; 2 (2):50-63. ISSN: 1794-4449. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210
Cuadrado I Salido, D. (2010). Las cinco etapas del cambio, Revista Capital Humano, N° 241.
Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, España.
García-Peñalvo, F.J. (2020). El sistema universitario ante la COVID-19: Corto, medio y largo plazo. En: Universidad de Salamanca; Artículo científico; España.
Jizjeng, H (2020). Impacto de la epidemia del coronavirus (Covid 19) en la salud mental del personal de salud y en población general de China. Trabajo de investigación.
Klüber-Ross, E. y Kessler, D. (2016). Sobre el duelo y el dolor, Ediciones Luciérnaga, Barcelona, España
Leiva, A., Nazar, G., Martínez, M., Petermann-Tocha, F., Ricchezza, J., CelisMorales, C. (2020a). Dimensión psicosocial de la pandemia: La otra cara del covid-19. Revista Ciencia y enfermería, versión On-line, vol.26. Concepción, Chile.
Leiva, A., Nazar, G., Martínez-Sanguinetti, M., Petermann-Rocha, F., Ricchezza, J., Celis-Morales, C. (2020b). Dimensión Psicológica de la Pandemia: La Otra
Cara del COVID-19. CIENCIA y ENFERMERIA;26:10. DOI: 10.29393/CE263DPAL60003. Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v26/0717-9553cienf-26-10.pdf
Lozano Díaz, A., Fernández-Prados, J.S., Figueredo Canosa, V. & Martínez Martínez, A.M. (2020), Impactos del confinamiento por el COVID-19 entre universitarios: Satisfacción Vital, Resiliencia y Capital Social Online - Almeira España; Artículo científico; España.
London, S., Formichella, M. (2006). El concdepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la educación, Revista Economía y Sociedad, vol XI, número 17, Moreliam México.
Marquina Medina, R y Jaramillo Valverde, L. (2020). El Covid-19: Cuarentena y su Impacto Psicológico en la población, Trabajo de investigación. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.452. Recuperado de: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/452/version/462
Ministerio de Salud. Sala situacional Covid-19 Perú. Recuperado de: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
ONU-CEPAL (2020) El desafío social en tiempos de Covid 19, Informe especial N°3, recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/S2000325_es.pdf ?sequence=5&isAllowed=y
Organización Internacional del Trabajo-OIT (2020). Panorama laboral en tiempos de la COVID 19: Perú, impacto de la COVID 19 en el empleo y los ingresos laborales. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---rolima/documents/publication/wcms_756474.pdf
Organización Mundial de la Salud –WHO/OMS (2020). World Health Organization. supporting older people during the COVID-19 pandemic is everyone’s business Recuperado de: https://www.euro.who.int/en/health-topics/healthemergencies/coronavirus-covid-19/news/news/2020/4/supporting-olderpeople-during-the-covid-19-pandemic-is-everyones-business
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – Siglas en Inglés UNESCO (2020). Interrupción y respuesta educativa.
Ortíz, L., Roca, C. (2020). Impacto del Covid-19 en los problemas sociales en contextos urbanos y rurales del Perú, CENTRUM PUCP.
Quimbiulco Yubi, JC (2021). Estudio basado en evidencia sobre el impacto psicosocial en la salud mental en poblaciones vulnerables ante la situación de emergencia y el confinamiento por la pandemia del COVID-19 en los meses de marzo a julio del 2020. Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: PSICÓLOGA
Recuperado de: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19726
Ricci Cabello I y Ruiz Pérez I (2020). El impacto de la Pandemia por Covid-19 sobre la salud mental de los profesionales sanitarios, Escuela Andaluza de Salud Pública. España
Terry-Jordan Y, Bravo-Hernández N, Elías- Armas KS & Espinoza-Carás I (2020). Aspectos psicosociales asociados a la pandemia por Covid-19. Revista Información Científica; 99(6):585-595. Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/5517/551765549010/movil/