INFLUENCIA EN EL DESARROLLO COGNITIVO DEL USO DE PLATAFORMAS

DIGITALES EN LA LECTO ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA. CASO DE ESTUDIO:
UNIDAD EDUCATIVA
MONSEÑOR JUAN WIESNETH

 

Influence on the cognitive development of the use of digital platforms in the reading and writing of eighth-year students of general basic education.

Case study: Educational Unit Monsignor Juan Wiesneth

 

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0124

 

 

Héctor David Plaza-Escandón*

https://orcid.org/0000-0001-9096-1486 Hector.plaza@educacion.gob.ec  

 

Diana Lady Cueva-Martínez

https://orcid.org/0000-0003-2029-8919   diana.cuevam@educacion.gob.ec  

 

Hilda Susana Balla-Paguay

https://orcid.org/0000-0003-3674-8005  Hilda.balla@educacion.gob.ec   

 

Norma Marlene Parra-Rodríguez

https://orcid.org/0000-0003-1974-706x   normam.parra@educacion.gob.ec

 

Recibido: 30 octubre 2021         Aprobado: 03 marzo 2022 

 

RESUMEN

 

La lectoescritura es una competencia elemental para el conocimiento y conexión en la sociedad actual. Una sociedad dinámica, de crecimiento acelerado por cambios en los formatos educativos, que exigen a los docentes de estos tiempos la responsabilidad de aplicar nuevos recursos digitales, didácticos y pedagógicos para el desarrollo de capacidades cognitivas, emocionales, organizativas-grupales, creativas, para el pensamiento crítico y respuestas asertivas y eficaces. El objetivo fue Analizar el uso de plataformas tecnológicas en la lectoescritura para determinar el nivel de desarrollo cognitivo en los estudiantes de octavo año de educación general básica de la Unidad Educativa Monseñor Juan Wiesneth. Metodología; Consiste en un estudio del tipo cualitativo-cuantitativo, que involucra la revisión bibliográfica de descriptores relacionados con el tema. Se emplea la técnica de encuesta y el instrumento seleccionado es el cuestionario. Como resultado, se observó la vinculación estudiantes-nuevas metodologías digitales de estudios. Sin embargo, para el período 2020 – 2021 se observó que existen múltiples herramientas digitales y desconocimiento de las mismas. En conclusión, la educación siempre ha estado en constante evolución y debemos estar a la vanguardia de la misma con apoyo de las plataformas digitales y de los recursos tecnológicos de avanzada.

 

Palabras clave: Lectoescritura, Plataformas digitales, Educación Básica.

_____________

         1.    Ministerio de Educación (Mineduc)-Ecuador 

            Autor de correspondencia: Hector.plaza@educacion.gob.ec    

ABSTRACT

Literacy is an elementary competence for knowledge and connection in today’s society. A dynamic society, whose growth is accelerated by changes in educational formats, which require teachers of this time to apply new digital, didactic and pedagogical resources for the development of cognitive abilities, emotional, organizational-group, creative, for critical thinking and assertive and effective responses. The objective was to analyze the use of technological platforms in literacy to determine the level of cognitive development in the eighth year of basic general education students of the Monsignor Juan Wiesneth Educational Unit. Methodology; It consists of a study of the qualitative-quantitative type, which involves the bibliographic review of descriptors related to the topic. The survey technique is used and the selected instrument is the questionnaire. As a result, students were linked to new digital study methodologies. However, for the period 2020 - 2021 it was observed that there are multiple digital tools and ignorance of them. In conclusion, education has always been in constant evolution and we must be at the forefront of it with the support of digital platforms and advanced technological resources. 

 

Keywords: Literacy, Digital Platforms, Basic Education

 

INTRODUCCIÓN

 La lectoescritura es considerada como una competencia elemental para la adquisición de conocimientos, aprendizajes y conexión social en la sociedad actual tal como lo señala Rojas en su investigación en el 2018, quién además la conceptualiza como una compilación de prácticas articuladas a diferentes tipos de textos, libros, periódicos, revistas, redes sociales, publicidad (Polo, 2018). En este mismo contexto se señala que entre estas actividades de interrelación se debe realizar la retroalimentación con una comunicación asertiva, empática, clara y precisa (Rojas, 2019).

 

Y es que la sociedad actual es dinámica, y ese dinamismo se ve reflejado en la educación por la incursión tecnológica de los recursos digitales y audiovisuales, con un auge acelerado e indispensable más aún por las condiciones de aislamiento social impuestas por el Covid-19 (Huertas, 2021). 

 

Estos cambios en los formatos educativos han conllevado a que los docentes de estos tiempos tienen la responsabilidad de buscar nuevos recursos didácticos digitales, pedagógicos y fáciles de comprender, que permitan a los estudiantes el desarrollo de sus capacidades cognitivas, emocionales, el trabajo en equipo, la creatividad, el pensamiento crítico y la solución de problemas de una manera acertiva y eficaz, actitudes en las que se basa la teoría construccionista expresada por Seymour Papert, la cual plantea que las personas construyen conocimiento de manera más eficaz cuando participan activamente en la construcción de cosas en el mundo, de acuerdo a lo referido por Beck citado por Huertas (2021). También como lo define Cruz (2021), una tecnología educativa para un pensamiento crítico en la escuela (UNESCO, 2021); (Cruz, 2021).

 

Siguiendo esta secuencia informativa se puede señalar que un estudio realizado por Cangalaya (2020) menciona dos características elementales de un pensador crítico unido al terreno digital: Consistencia en la razón (análisis, inferencia e interpretación) e integridad intelectual (solución de problemas y toma de decisiones).

 

La estrategia pedagógica utilizada en una realidad educativa es aquella la que construye escenarios críticos de integración (Vargas-Murillo, 2020). Una de estas estrategias es la destreza esencial del buen uso y buenas prácticas de las herramientas informáticas y digitales que describe este estudio es la lectoescritura, relacionada además con el desarrollo cognitivo de los estudiantes de la Unidad Educativa Monseñor Juan Wiesneth periodo lectivo 2020-2021 ciclo Costa Galápagos, entre los que se ha observado la existencia de múltiples falencias en lengua y literatura, así como en  gramática y ortografía, ya sea por desconocimiento o vacío curricular de los docentes o por el simple pero grave hecho de desinterés en la materia de lengua y literatura. 

 

Ante esta situación se presume que el uso excesivo e inadecuado exceso de dispositivos móviles o artefactos tecnológicos son impedimentos para el logro del desarrollo cognitivo, también se ha observado la falta de práctica en la lectoescritura producida por el estado emocional de la pandemia del Covid-19, esto quizás puede explicarse porque en el país no ha existido experiencia previa de educación Online a este nivel, y la situación pandemia aceleró de cierta forma el uso de este tipo de dispositivos electrónicos como estrategias de continuidad en el aprendizaje, sin embargo en el desarrollo de dichas estrategias se han observado situaciones de desmejoramiento en las capacidades de lectoescritura en los estudiantes, lo que realmente es preocupante y motiva el desarrollo de este trabajo. Teniendo como objetivo el análisis del uso de plataformas tecnológicas en la lectoescritura para determinar el nivel de desarrollo cognitivo en los estudiantes de octavo año de educación general básica de la Unidad Educativa Monseñor Juan Wiesneth.

 

Es importante generar mejoras sustanciales en la educación ecuatoriana, y en virtud de esto se han implementado estrategias, un ejemplo fue el Taller realizado los días 18 y 19 de Abril, para analizar y discutir sobre las oportunidades de la educación virtual. El tema del taller trató sobre las oportunidades de la mediación con TIC en la enseñanza y el aprendizaje del código alfabético, la lectura y la escritura, desde la ruta fonológica para estudiantes entre 3 y 8 años, en el que participan el Ministerio de Educación la OEI, el BID, docentes y padres de familia (MINEDUC, 2021).

 

En esa misma dinámica de propiciar alternativas y contribuir con la enseñanza se plantea el siguiente estudio, cabe destacar, que este estudio permite conocer aspectos importantes referentes a la enseñanza de la lectoescritura en tiempos postpandemia, y en especial atención en la educación de los estudiantes de Octavo año de educación general básica de la Unidad Educativa Monseñor Juan Wiesneth-Ecuador, con la intención de plantear las situación de educación para la evolución a través de estrategias didácticas de enseñanza flexible, desarrollo de la motricidad fina y fonética para la lectoescritura así como la comprensión y el aprendizaje efectivo, a través de la integración estudiante-docente. Esto a fin de garantizar el cumplimiento de las políticas gubernamentales en materia de educación del Ecuador y fortalecer el sistema de enseñanza y aprendizaje eficiente, con miras a la construcción de una mejor sociedad.

 

 

METODOLOGÍA

 

Para este estudio se estableció un diseño cuasi-experimental, el método empleado fue la revisión bibliográfica con recopilación de información, se concibe un paradigma positivista dentro del estudio hermenéutico, de tipo aplicado y explicativo, donde se establece un método cuantitativo con enfoque deductivo explicativo. 

 

La técnica elegida fue encuesta y el instrumento seleccionado el cuestionario que los participantes desarrollaron desde la comodidad de sus hogares debido a que se utiliza las nuevas metodologías de estudio o plataformas digitales que favorecen procesos educativos. 

 

El desarrollo de la guía metodológica es un recurso destinado a toda la comunidad educativa que trata de brindar una opción para implementar alguna herramienta de plataforma digital, ya sea página web, programas, o aplicación del internet para fomentar las buenas prácticas educativas de los estudiantes en los entornos virtuales de aprendizaje. 

 

RESULTADOS

 

La pandemia COVID-19 y sus variantes modificaron la vida de todos a nivel mundial, surgieron cambios en las bases de lo cotidiano y habitual forzando a un nuevo enfoque vital en la totalidad de los procesos básicos y complejos, iniciando en el hogar, los cuidados en la salud, costumbres de prevención, extendiéndose al entorno laboral, y principalmente en el proceso del aprendizaje por medio de una educación estructurada. 

 

El uso de la tecnología se profundizó, se ampliaron las redes rápidamente, se fortalecieron los sistemas de conectividad para mantener la comunicación, local, comunitaria y global, y así lograr asegurar la continuidad de la vida en medio de una crisis mundial, innovar con procesos reactivos ante una situación inconcebible. Todos los procesos sufrieron modificaciones, y la educación no fue la excepción (REDEM, 2021), y la educación básica e inicial fueron las más afectadas por estos procesos de adaptación.

 

Durante este proceso de cambios, modificaciones, y adaptaciones las pantallas se convirtieron en canales de aprendizaje, las cuales fueron moderadas por docentes quienes aprendieron a la par de sus alumnos. No todos gozaron de plataformas educativas, ni aulas virtuales mediante Zoom u otro medio; hubo buen uso de plataformas de mensajería, televisión, radio, y el envío de material físico, en dinámicas creativas según cada sistema educativo (REDEM, 2021), es decir, innovación y aplicación de estrategias educativas para garantizar la continuidad educativa como esfuerzo de la enseñanza.

 

 En ese proceso de cambios sustanciales a nivel educativo se observó que los ecuatorianos requieren de mejores estrategias educativas en el área de la lectoescritura, debido a la percepción de una lectura relacionada únicamente con los libros, e interrumpida por el confinamiento, donde no se pudo establecer una conexión presencial con las bibliotecas, ni concientizar la importancia que tienen las bibliotecas virtuales, a pesar de esto muestran débiles competencias digitales y usan Internet con fines de entretenimiento en su mayoría antes que con fines educativos y culturales (Torres, 2020). Y es que el procesamiento de la información al momento de leer es de suma importancia porque despierta las capacidades perceptivas, léxicas, sintácticas, semánticas entre otras (Montealegre & Forero, 2021).

 

Debe existir entonces un interés para la lectura espontánea, voluntaria, pausada, placentera, lúdica, de ocio, que ha sido desplazada por la lectura rápida, superficial, utilitaria, que imponen los ritmos, circunstancias e idearios de la época como lo señala Torres ob cit. Con base a esto en Latinoamérica se han establecido estudios sobre la escritura académica y su relación con el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), se tienen por ejemplos a los grupos virtuales de escritura académica (Guzmán & Gómez-Zermeño, 2018); (Fernández-Ramírez, 2021).

 

En ese sentido, la escritura académica digital se ha impulsado aún más en el contexto de la pandemia COVID-19 (Velasco et al., 2021), algunas de las investigaciones a nivel internacional señalan que el uso de softwares o plataformas digitales son herramientas de andamiaje valiosas para el desarrollo de competencia de escritura académica (Strobl et al., 2019); (Valencia, 2021). Los docentes durante este tiempo han enfrentado el desafío tecnológico y entender que las plataformas o recursos tecnológicos no son el cambio, sino el enfoque pedagógico y la interacción que debe crearse entre docente-estudiante (Bonilla, 2021) 

Otros estudios señalan la posibilidad de transferencia entre las composiciones escritas en Redes Sociales y la escritura académica (Shepherd, 2018; Mehrvarz, et al., 2021). Ante este fenómeno debe existir una lectura crítica que de acuerdo a lo expresado por Zilber & Goodman (2021) refiere al proceso de comprensión del material impreso y entender el significado del mismo, esto significa la alfabetización en la lectura como éxito escolar en todos los niveles, inclusive docente,  (Vivanco, 2020). Un ejemplo de este trabajo lo constituye Costa y Galápagos con el programa ‘Aprendemos juntos en casa’ (Mineduc, 2021). 

 

La educación en Ecuador afronta entonces múltiples retos tecnológicos para afrontar cambios y su adaptación a ellos (Bonilla, 2020), para el aprendizaje con el uso de herramientas digitales que permita un acercamiento cálido, motivación y afectividad en el frío entorno virtual, para dar continuidad al proceso educativo (Peñaloza, 2020). Y es que la implementación de Educación Abierta en Ecuador se perfila en dos modalidades: Modalidad Virtual: nuevas tecnologías de la información (internet), y Modalidad en Línea: realizada de forma sincrónica y asincrónica (Mineduc, 2020), aunque el 44% de la población estudiantil no puede acceder a la educación virtual por falta de recursos económicos, situación que toma mayor peso en el sector rural (Alvarado, González y Gleim, 2021).

 

Resulta entonces imprescindible la integración de contenidos en las estructuras curriculares para el aprendizaje basado en competencias, donde el alumno internalice el contenido aprendido como parte de sus acciones como profesional (Batistello, 2019). Para ello se establecen las innovaciones educativas que faciliten el desarrollo de los alumnos y del docente al momento de planificar y desarrollar su clase sin exclusión (Cornejo, 2019). 

 

Para evitar estos riesgos de exclusión los mexicanos han implementado la teleeducación, que son sesiones de clase a través de canales de televisión abierta para minimizar el rezago, la deserción y los riesgos de exclusión en Educación Básica (Portillo-Peñuelas et al., 2020). Como refirió Seymour Papert en su teoría construccionista y referido por Huertas (2021) el aprendizaje basado en proyectos es un método didáctico que se encuentra en las metodologías activas y más particularmente en el de la estrategia de enseñanza denominada aprendizaje por descubrimiento y construcción, que se contrapone a la estrategia expositiva o magistral como también lo expresa Restrepo (2020). 

 

          Como afirma Polo (2018) en su estudio realizado sobre el aprendizaje de la lectoescritura en castellano en contextos de riesgo. Describe, predice y explica la transformación e influencia de la lectoescritura en el desarrollo de las capacidades del estudiante vinculadas también a la formación de los docentes de esta forma el aprendizaje en lectura y escritura será prioridad. 

 

Un estudio en Chile refleja la interrogante sobre la buena práctica de los niños en la lectoescritura. De acuerdo con la Fundación Sara Raier Rassmuss, sólo el 43% de los niños leía fluidamente al finalizar segundo básico en el año 2021, mientras que el 23% lo hacía en párrafos, 13% palabra a palabra, 17% silábico y 4% inicial. La directora de escuela de Educación Inicial de la U. San Sebastián en Chile, Mariana Oyarzún, explica que este retraso se debe a la pandemia y a la no presencialidad en el aula. De igual manera la directora de la institución refiere que los más perjudicados fueron los estudiantes del primer ciclo básico que estaban en proceso de adquisición de la lectoescritura, es decir, de acuerdo a esto es fundamental la presencialidad: al escribir, la grafomotricidad, la lectura con sus pares.

 

          En ese estudio se busca vincular el uso eficiente de tecnologías educativas en los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Monseñor Juan Wiesneth del Recinto El Rosario del Cantón Naranjito, se evidencia la fortaleza en los procesos académicos pedagógicos vinculados con el buen uso de estas herramientas tecnológicas, aplicaciones, páginas web, entre otras, logrando el desarrollo de múltiples capacidades en los estudiantes, en los proyectos educativo desarrollados, fortalecimiento el área de lengua y literatura con las buenas prácticas en lectoescritura, oralidad y destrezas de acorde a su año de escolaridad.  

 

         Las encuestas como herramienta de medición en el mundo académico son eficientes debido a que servirán en la investigación como recurso para medir y recopilar datos mediante cuestionarios realizados con antelación y verificado por expertos. De esta forma se evidenció con los docentes de la Unidad Educativa Monseñor Juan Wiesneth del Recinto El Rosario la siguiente información acerca del tema “Influencia del uso de plataformas digitales en la lecto escritura para el desarrollo cognitivo en los estudiantes de octavo año de educación general básica”. Entre las interrogantes que se plantearon en esta investigación se desarrolló el siguiente análisis individual destacando las preguntas más contundentes. 

 

         Esta interrogante consistía en saber la importancia de la lectura en los procesos de aprendizaje, vinculando plataformas digitales en su desarrollo académico. El 45,7% manifestó un alto nivel de importancia, el 40% siguiente fue de mucha importancia, el 8,06% expresó que es importante y 5,7% expuso que es básico e importante para su formación. 

 

         De manera complementaria en este estudio se plantea la siguiente consulta: ¿Como docente asocia usted que los alumnos no logran desarrollar sus competencias literarias por el exceso uso de redes sociales, plataformas digitales o juegos en línea? El 48,6% respondió muy de acuerdo y el 31,4% algo de acuerdo, este resultado a pesar de cuestionado muestra la realidad del contexto educativo de este centro de estudio, donde decenas de jóvenes dedican gran parte del tiempo en redes sociales, juegos en línea y abandonan los salones de clases virtuales o no estudian por otras razones, con un 11,4% de docentes muy en desacuerdo, 5,7% algo en desacuerdo  y un 2,9% ni en desacuerdo ni en acuerdo (Figura 1).

 

Figura 1. Nivel de competencias literarias y uso de redes sociales, plataformas digitales.

 

            Fuente: Datos aportados por la investigación.

 

Tal falta de reflexión quizás esté asociada al poco tiempo para desarrollar alguna lectura no todos los alumnos comprenden en la primera lectura debe llenarse por completo este objetivo y no avanzar al siguiente dejando vacíos curriculares que repercutirán en su vida académica como se evidencio el 20% que no analiza crítico un texto, faltan espacios para promover la lectura en base a las estadísticas no se está cumpliendo con esta parte importante en el desarrollo de los alumnos ya que es un 11,4% de docentes que afirman esta respuesta, también sumamos aquí el poco gusto de leer (Figura  2).

 

Figura 2. Dificultades en la lectura  

 

            Fuente: Datos aportados por la investigación.

Otra interrogante planteada en esta encuesta fue direccionada al siguiente contexto. Cree usted que algunos estudiantes no desarrollan sus competencias literarias al cien por ciento por el excesivo uso de redes sociales, juegos en línea o plataformas de streaming. Se evidencio que existe un nuevo pasatiempo en las familias de los encuestados y no los deja concentrar en sus actividades académicas como en años anteriores, entre las redes sociales más usadas por este grupo de estudiantes está Facebook, juegos en línea Free Fire, plataformas de streaming como Netflix, esta es la nueva realidad que existe en las Unidades Educativas y se las debe abordar con un enfoque más académico porque pueden convertirse en herramienta vinculadas a la educación o solicitamos vincular nuevas metodologías que están auge en modelos educativos de países desarrollados.  

 

Se pueden crear salones de clases en redes sociales donde los alumnos tengan el gusto de entrar y ver que envió o que tarea subir al curso virtual, observar alguna película que tenga relación con los temas de estudio o inventos que han aportado a la sociedad moderna, ser productor de contenidos como juegos, diseñarlos siempre con la observación y supervisión de un docente responsable y que domine la tecnología a fin de no exponerse con personas que atenten contra los estudiantes. 

 

Los resultados ante esta interrogante fue de un 55,4% manifestaron estar muy de acuerdo de que sus representados utilizan estas nuevas plataformas para diversión, 33,7% algo de acuerdo, en desacuerdo un 6% y los que prefirieron no opinar acerca de esta interrogante con el 4,8%. Tal como lo refiere la Figura 3.

 

Figura 3.  Algunos estudiantes no desarrollan sus competencias literarias por exceso uso de redes sociales, juegos en línea o plataformas de streaming  

 

    Fuente: Datos aportados por la investigación.

 

La mayoría de los encuestados manifestaron que practican la lectura con libros de texto escolares, profesionales, técnicos o científicos, lo importante para ellos es el desarrollo de esta destreza imprescindible, que les sirve para seguir fomentando las capacidades lingüísticas. De igual manera sucede con los demás estudiantes que leen periódicos, revistas y obras literarias, es decir, el gusto siempre es variado, más aún cuando existe mayor presencia en la casa que en el colegio, y es allí donde las clases virtuales son herramientas de apoyo ante la pandemia, por esto es necesaria la atención ante los cambios en materia de educación y de aportes en la sociedad del conocimiento. 

             

Conocer que leen los estudiantes ha sido la tónica en este estudio, muy vinculada a la siguiente pregunta: ¿A través de qué dispositivos estás accediendo a la lectura? Más del 80% de alumnos están accediendo a lectura a través de un celular, Tablet o aplicación conexa a estos medios. Indistintamente del tipo de lectura presente en la web el estudiante mostrará su instinto de leer (Ver Figura 4). Cabe destacar que se puede leer a través de imágenes incluso, como: propagandas, afiches, películas subtituladas, redes sociales, juegos en línea, tareas, leer como hobbies, en fin, son innumerables los recursos actuales para innovar en la lectura como herramienta. Resulta preocupante que un grupo minoritario no pueda acceder a algún dispositivo móvil, se puede señalar como estrategia de los padres para protección de sus hijos ante el uso de redes sociales y tecnología por la adicción que produce en los usuarios. 

Figura 4. Qué dispositivos usas para leer  

 

Fuente: Datos aportados por la investigación.

 

Para el abordaje de la parte cognitiva se planteó el siguiente argumento: Cuándo practico el hábito de la lectura, considero que: Más del 50% imagina y piensa creativamente en lo que lee, tal como se observa en la Figura 5, y es que de esto se trata la lectura, de sentirse inmerso en el texto, crear un ambiente propicio para la imaginación, que eleve las capacidades del pensamiento rápido, la concentración, y es que la lectura resulta en una herramienta que potencia al ser humano.

 

Los encuestados coinciden sobre la relación de los distractores sobre las falencias en la lectura, en porqué y para qué se lee, de igual se sienten relacionados con la necesidad de leer en un lugar adecuado, sin ruidos ni distractores, del hábito de acompañar la lectura de una melodía de Mozart, en un volumen mínimo para mejorar la concentración y se generen argumentos suficientes de la lectura, se fomente la parte crítica y la comprensión de lo leído. Algunas personas requieren de apoyo para lograr concentrarse en la lectura, otros solamente con una mirada al documento tienen la facilidad de comprensión e interpretación para expresar lo leído, a esto se le llama memoria fotográfica.  

 

Figura 5. Aspectos en la práctica de la lectura  

 

Fuente: Datos aportados por la investigación.

 

CONCLUSIONES

En este estudio permite conocer la vinculación que existe entre los estudiantes y las nuevas metodologías de estudios, aplicaciones, entornos virtuales, lectura en libros digitales, redacción de contenidos educativos. Sin embargo, en los inicios de clases virtuales del año escolar 2020 – 2021 se observó un descontento en los actores educativos debido a las múltiples herramientas digitales y desconocimiento de las mismas, luego de semanas se volvió familiar tener clases por medios de entornos virtuales  de aprendizaje o también llamados LMS, ejecutar tareas, redactar correos, responder cuestionarios, leer en línea, dar evaluaciones fue la tónica y con eso se trató de cerrar la brecha tecnológica en la Unidad Educativa Monseñor Juan Wiesneth perteneciente a la zona rural y al sector público. 

 

Las herramientas más aplicadas al momento de impartir una clase en línea por parte de la planta docente fueron las herramientas de Office 365, las que suplieron las necesidades educativas con el uso de diapositivas, formularios, Sway, herramientas ofimáticas entre otras, además canales de videos educativos como herramienta didáctica YouTube para la educación, cuestionarios en línea, servicios de videoconferencias como Zoom servía para proyectar y comunicarse con los estudiantes en los diferentes temas de estudio aquí se pudo desarrollar encuestas, crear salas, chatear, múltiples herramientas que potenciaban los procesos pedagógicos.  

 

Las redes sociales también fueron abordadas por los docentes y directivos del plantel especialmente WhatsApp para comunicar las actividades de todos los grados y reuniones periódicas con los diferentes equipos docentes, Facebook sirvió de cartelera digital para estudiantes de diferentes sectores que en mucho de los casos no contaban con internet fijo en sus hogares y hacían recargas para estar enterados de sus actividades por estos grupos. En esta tesis se determinó el grado de influencia que tiene la técnica ERCA facilitando al docente pasos para desarrollar y lograr una clase con estructura y poder llegar a sus estudiantes a brindar una educación con calidad como en centros educativos particulares o ciudades de primer mundo. 

 

Esta técnica logra desarrollar los conocimientos adquiridos y los llama aquí experiencia, luego plantea una reflexión del tema con ayuda de los estudiantes, continúa con la conceptualización del tema a desarrollar para terminar con la aplicación de los nuevos conocimientos. Con los alumnos de básica superior se ha logrado desarrollar procesos lingüísticos de acorde a su edad cronológica se envían actividades con más grado de complejidad la idea es fortalecer procesos de lectoescritura y evitar falencias en la educación de esta forma se fortalece y se logra un mejor dominio del idioma tanto oral y escrito. 

 

Para fomentar la lectoescritura y estimular el desarrollo de esta habilidad en niños es importante de acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación:

ü    La aproximación al mundo de las letras debe ser de manera natural, espontánea, sin forzar al aprendizaje. 

ü    En el caso de la lectura, lo más importante es crear el hábito lector, dejando como rutina todos los días algunos minutos.

ü    Fomentar la lectura rápida, a través de estímulos como imágenes, letras, números o palabras, pidiéndoles que lean lo más rápido posible, como parte de un juego.

ü    Incorporar la lectura y escritura haciéndolo un hábito en su vida cotidiana.  

 

REFERENCIAS

  

Alvarado Franco, M.L., González Lastre, Y. R. y Gleim Landázuri, R. C. (2021). La educación en el Ecuador en tiempos de Covid-19. Revista Mapa, 4(23), 73-84. Recuperado de: http://revistamapa.org/index,php/es   

Batistello, P. (2019). El aprendizaje basado en competencias y metodologías activas: aplicando la gamificación. Arquitectura y Urbanismo, XL(2), 31–42.  Recuperado de:

https://www.redalyc.org/journal/3768/376862224003/  

 

Bonilla G. Diana I. (2021) El Mérodo global analítico como estrategia metodológica para mejorar la lectoescritura de morfemas-fonemas-grafemas en el segundo año de Educación Básica de la Escuela Padre Juan Bautista Aguirre del Cantón Cuenca, período 2019-2020. Universidad Politécnica Salesiana. Repositorio/Tesis/Grado. Recuperado de: http://dspace.ups.efu.ec/handle/123456789/10215  

 

Bonilla-Guachamín, J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica,        9(2             Especial),        Recuperado    de: 

https://redib.org/Record/oai_articulo2667153-las-dos-caras-de-la-educaci%C3%B3nen-el-covid-19   

 

Cornejo, (2019). Recursos didácticos virtuales en proyectos de ciencias naturales en período de confinamiento por COVID-19. Revista Electrónica de Ciencias de La Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 3, 188.

 

Cruz Picón , P. E. ., & Hernández Correa, L. J. . (2021). 9.- La tecnología educativa como catalizador del pensamiento crítico en la escuela. Revista EDUCARE - UPEL-IPB -

Segunda    Nueva Etapa 2.0, 25(3),       187–209. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1496

 

Fernández-de-Castro, Javier & Ramírez-Ramírez, Leticia. (2021). Escritura académica digital: análisis de las percepciones de profesores, estudiantes y bibliotecarios en contexto COVID-19. Revista Educación y Ciudad. 9. 10.46377/dilemas.v9i.2954

.

Guzmán, S. M., & Gómez-Zermeño, M. G. (2018). Grupo Virtual de escritura académica: Una e-innovación para impulsar la publicación científica. Revista Mexicana de

       Investigacion Educativa, 23(76), 203-227. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

66662018000100203

 

Huerta Cruz, Alexandra Cecibel, Elizalde Cordero, Cecilia Isabel, Estrella Acencio, Lidia Patricia, & Garcés Silva, Rita Elena. (2021). Impacto de las plataformas constructivistas digitales con el fortalecimiento de la lectura crítica en estudiantes universitarios. Revista Universidad y Sociedad, 13(6): 609-618. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202021000600609&lng=e s&tlng=es

 

Lim, E. W. C. (2021). Tecnología mejorada el aprendizaje del pensamiento crítico cuantitativo. Education for Chemical Engineers, 36:82-89

.

Mehrvarz M., Heidari E., Farrokhnia M., Noroozi O. The mediating role of digital informal learning in the relationship between students’ digital competency and their academic performance. (2021)  Computers and Education,  167 , art. no. 104184. Recuperado de: https://plu.mx/plum/a/?doi=10.1016/j.compedu.2021.104184&theme=plumsciencedirect-theme&hideUsage=true

 

Montealegre, R., & Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la Lectoescritura. Universidad 

Nacional     De       Colombia,       9(1),25–40.     Recuperado    de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012391552006000100003  

 

Mineduc. (2020). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2020-00038-A. ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2020-00038-A,     1–15.   Recuperado    de:

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/07/MINEDUCMINEDUC-2020-00038-A.pdf  

 

Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria Subnivel Superior. 2, 527. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2019/09/EGB-Superior.pdf  

 

Peñaloza, N. (2020). La Educación Venezolana en tiempo de Pandemia. Revista Arjé. 14(26):176-187. Recuperado de: http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arje26/art10.pdf

 

Polo Rojas, N. D. (2018). Lectoescritura juvenil en tiempos de narraciones transmedia. Comunicación Y Sociedad, (33), 41-64. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7003  

 

Portillo Peñuelas, S. A., Castellanos Pierra, L. I., Reynoso González, Ó. U., &Gavotto Nogales, O. I. (2020). Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia Covid19 en

Educación Media Superior y Educación Superior. Propósitos y Representaciones, 8(SPE3). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nspe3.589

 

Red Educativa Mundial (REDEM) (2021). Tecnología y Educación. Recuperado de: https://www.redem.org/tecnologia-y-educacion-2021/  

 

Restrepo. (2020). Plan Educativo COVID 19 – Ministerio de Educación. Ministerio de Educación,7.             Recuperado    de:       https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2020/09/Lineamientos-Plan-Educativo-Aprendemos-juntosen-casa-Ciclo-Sierra-Amazonia.pdf  

 

Rojas, E. (2019). Programa didáctico para mejorar el pensamiento crítico en los estudiantes de la especialidad de Lengua y Literatura del segundo ciclo de la Escuela Profesional de Educación Fachse-Unprg, Lambayeque, 2018. [Tesis de maestría en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo].  Recuperado de: 

http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/3994/

 

Shepherd, R. P. (2018). Digital Writing, Multimodality, and Learning Transfer: Crafting Connections             between          Composition   and      Online Composing. Computers         and Composition, 48, 103-114. https://doi.org/10.1016/j.compcom.2018.03.001

 

 Strobl, C., Ailhaud, E., Benetos, K., Devitt, A., Kruse, O., Proske, A., & Rapp, C. (2019). Digital support for academic writing : A review of technologies and pedagogies. Computers & Education, 131(December), 33-48. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.12.005

 

Torres.            (2020, July     24).      Ecuador          lector. Recuperado    de:. https://otraeducacion.blogspot.com/search?updated-max=2015-05-26T19:16:0006:00&maxresults=30&reverse-paginate=true

 

UNESCO,       (2021).            Las      TIC      en        la         educación. Recuperado        de: https://es.unesco.org/themes/tic-educacion

 

Valencia, C. (2021). La educación virtual en el pensamiento crítico de los estudiantes universitarios. Desde el Sur, 13(2), e0018. Recuperado de:

http://www.scielo.org.pe/pdf/des/v13n2/2415-0959-des-13-02-e0018.pdf

 

Vargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1):114-129. Recuperado de:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165267762020000100010 &lng=es&tlng=es  

 

Velasco, F. H., Lecaro, J. E., Correa, G. Y., García, F. A., Mota, N. del R., Moreno, C. A., & Tulcán, J. M. (2021). La brecha digital en el proceso de aprendizaje durante tiempos de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3): 30963107. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.515

 

Vivanco-Saraguro, Angel. (2020). Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad. CienciAmérica. 9. 166. 10.33210/ca.v9i2.307. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/342253927_Teleducacion_en_tiempos_de_C OVID-19_brechas_de_desigualdad

 

Zilber, T. B., & Goodman, Y. C. (2021). La tecnología en la época de la corona: Una lectura institucional crítica. Information and Organization, 31(1).Recuperado de:  https://pesquisa.bvsalud.org/global-literature-on-novel-coronavirus-2019ncov/resource/pt/covidwho-1114460