Violencia familiar y desarrollo socioafectivo en niños de 5 a 6 años

 

Family violence and socio-affective development in children from 5 to 6 years old

 

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0164

 

Nelly Yanchapaxi Sánchez1*
https://orcid.org/0000-0003-3717-6600  
nelly.yanchapaxis@ug.edu.ec  

 

Jorge Yánez Palacios1

https://orcid.org/0000-0002-4727-1794  

 

jorge.yanezp@ug.edu.e

 

Recibido:31/4/2022                                                                 Aceptado: 10/10/2022

 

RESUMEN

 

Identificar los indicadores de violencia familiar que inciden en el desarrollo socioafectivo en niños de 5 a 6 años fue el objetivo de esta investigación. Se trató de un estudio de tipo cuantitativo, de campo apoyado en una revisión bibliográfica. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta, aplicando un cuestionario de preguntas cerradas con alternativas de respuesta de la escala de Lickert, así como el guion de observación para observar la actuación de los niños durante un mes de clase.  Los resultados provienen de la aplicación de una estadística descriptiva. La muestra está representada por 30 niños y 24 padres de familia.  Como resultado se verificó que la violencia familiar está normada como método de corrección, generando inseguridad, desconfianza en el niño producto de la violencia vivida en el hogar, lo que produce que el niño tenga algunas alteraciones en sus patrones de comportamiento socioafectivo en su entorno escolar

 

Palabras clave: Violencia familiar, desarrollo socio-afectivo, niños de 5 a 6 años.

_________

1. Universidad de Guayaquil (UG)-Ecuador

                       Autor de correspondencia: nelly.yanchapaxis@ug.edu.ec 

 

ABSTRACT

The objective of this research was to identify the indicators of family violence that affect the socio-affective development of children between 5 and 6 years of age. It was a quantitative field study based on a literature review. The technique used for data collection was the survey, applying a questionnaire of closed questions with response alternatives of the Lickert scale, as well as the observation script to observe the children's performance during one month of class. The results come from the application of descriptive statistics. The sample is represented by 30 children and 24 parents. As a result, it was verified that family violence is a normalized method of correction, generating insecurity and distrust in the child as a result of the violence experienced at home, which causes the child to have some alterations in their socio-affective behavior patterns in their school environment.

 

Key words: Family violence, socio-affective development, children 5 to 6 years old.

 

INTRODUCCIÓN

La violencia familiar es todo aquel acto violento, desde el empleo de la fuerza física, hostigamiento, acoso, intimidación, que se produce dentro del hogar y que perpetra por lo menos a uno o a varios miembros de la familia contra algún otro familiar. En términos generales se designa como el uso deliberado de la fuerza para controlar o manipular a las personas (ONU, 2020). La violencia familiar no es solamente el abuso físico, los golpes, o las heridas; son aún más terribles la violencia psicológica y la sexual. La violencia familiar, es un acto de crueldad que sucede mundialmente, el cual no ha respetado edad, sexo, color, ni condición económica, social, y cultural, afectando especialmente a los niños, convirtiéndolos en víctimas inocentes por la vulnerabilidad que denotan, además al estar sometidos por este problema de carácter social, determinan su desempeño; obstaculizando e influyendo negativamente en su normal desarrollo socio-efectivo.  

Se puede decir que un hogar donde se propicie la violencia familiar y más si el niño lo observa, tiene graves consecuencias y se manifiesta tanto en su parte académica como la socia afectiva. Los niños que presencian violencia familiar en sus hogares presentan ciertas características como cambios el comportamiento, agresión, enojo, hostilidad e hiperactividad, o cambios en el rendimiento escolar. Depresión, ansiedad o miedos inusuales, o una pérdida repentina de la confianza en sí mismo, y todo esto impide que el niño tenga una buena calidad de vida.

En una escuela básica de Ecuador, desde ese escenario se observa que los niños que no tienen un buen desarrollo socio afectivo, se evidencia una problemática en los estudiantes entorno a la manera de comportarse entre compañeros y hasta con sus respectivos docentes. La investigación realizada en torno a la problemática identificada dentro de la institución educativa se busca poder analizar y determinar las incidencias entorno a los aspectos que inciden en el desarrollo socio afectivo del niño. Planteándose como objetivo: Caracterizar los indicadores de violencia familiar en el desarrollo socio-afectivo en niños de 5 a 6 años.   

 

MARCO TEÓRICO

 

Desarrollo socio afectivo de niños de 5 a 6 años

La familia es un factor determinante en el desarrollo socioafectivo de todos los miembros de la familia en especial de lis niños, dado que en la edad de la infancia es donde los niños adquieren habilidades y destrezas para el manejo y resolución de conflictos, los cuales son la resultante de los patrones de crianza generados en los grupos familiares, así se lo expresa Cuero-Martínez (2010).

El desarrollo socioafectivo corresponde al conjunto del acontecer emocional y social que ocurre en el individuo y que lo expresa a través de su comportamiento emocional, sentimientos y paciones que ayuda a potenciar una serie de habilidades para alcanzar los niveles de logro esperados (Colectivo de Autores, 1984;1998). Dichas habilidades afianzan personalidad, autoimagen, autonomía que se reflejan en los diferentes contextos donde el niño se relaciona, influyendo en su clima escolar y rendimiento académico. Siendo las actividades lúdicas donde expresa mayor entusiasmo, pero si las actividades a realizar le desagradan entonces muestra gran resiliencia y se resiste a ejecutarlas, siendo las edades de 3 a 5 años las de mayor aprendizaje y contacto sociales sobre todo en la casa y la escuela (Bravo-Castro y Pérez-Martínez, 2016). Los niños entre 5 y 6 años muestran según las investigaciones de los autores Luna-Villouta et al. (2022) y Cáceres-Suárez & Benavides-Perera (2019)

 

Figura 1

Habilidades y destrezas de los niños de 5 a 6 años  

 

 

 

 

Sin embargo, estas habilidades se pueden ver influenciadas o trastocadas pues el niño se somete a acciones de violencia intrafamiliar que compromete a sus padres o representantes, en fin, a los adultos significantes de su entorno.

 

Violencia Familiar

Las comunidades tienen un papel determinante a la hora de la crianza y cuidado de los niños (Lansford and Deater Deckard, 2012), en América Latina y el Caribe se han dado grandes avances jurídicos para la protección de la infancia, sin embargo, en reiteradas ocasiones los infantes son víctimas de violencia por parte de sus cuidadores o adultos significantes, en ocasiones algunos consideran que es necesario disciplinar aplicando estrategias físicas o psicológicas (UNICEF, 2017).

Son muchos los infantes que al ser testigos de la violencia doméstica terminan teniendo problemas socio afectivos acarreando la posibilidad de no saber cómo reaccionar en sus relaciones cuando sea adulto. Pudiendo retornar a conductas anteriores como mojar la cama, chuparse el dedo, tartamudea otros signos de ansiedad (CWIG, 2014)

Por su parte, Wallace (2005) define la violencia familiar como cualquier acto que conlleve ejecución u omisión de una acción violenta que se realiza en el seno de la familia y que se constituye en el causante de heridas físicas o psicológicas a los integrantes de la misma. UNICEF (2015) expresa que, en 58 países, más de la mitad de los niños son disciplinados mediante violencia en casa o en las escuelas y el Latinoamérica de 2 a 3 menores de edad padecen de violencia verbal, física o sexual, lo que obliga a las autoridades a tomar acciones. 

Entre los tipos de maltrato infantil expresados por Sociano-Faura (2015), se encuentran maltrato infantil, negligencia, maltrato sexual y maltrato emocional (ver figura 1)

 

Figura 2

Tipos de maltrato infantil según Sociano-Faura

 

 

 

 

 

Fuente: información recopilada por los autores

 

Lansford realizaron un estudio prospectivo durante 12 años y se evidenció que el 74% de los adolescentes que habían presentado maltrato físico presentaron problemas de conducta y/o psicosociales frente al 23% que no habían recibido maltrato.  

 

METODOLOGÍA

La investigación se enfoca en el ámbito educativo al determinar la violencia familiar en el desarrollo socio afectivo de los niños de 5 a 6 años, en una unidad educativa Educación básica particular, mediante una investigación de campo, apoyada en una revisión bibliográfica, bajo un diseño cuantitativo.

La técnica de recolección de datos correspondió a la encuesta, a través de la aplicación de un cuestionario enviado empleando los medios digitales. La técnica de análisis de la información fue la estadística descriptiva expresada en tablas y gráficos. Se acordó resguardar los datos de identificación tanto de la institución como de la muestra de estudio representada por 24 padres de familia y los 30 niños de la clase.  

 

RESULTADOS

La muestra estuvo representada por en un 44,5% (n=20) por padres y representante, 54,5% (n=24) por estudiantes. (Ver tabla 1).

 

Tabla 1.  

Caracterización de la muestra de la Unidad educativa.

 

ESTRATOS FRECUENCIA

FEMENINO

MASCULINO

PROCENTAJE

Estudiantes

20

12

8

44,5

Padres de Familia

24

14

10

54,5

Total

44

26

18

100%

 

El ítem 1 realizado a los padres de familia correspondiente a ¿Considera usted que la violencia familiar influye en el desarrollo socio-afectivo del niño?, evidenció que los encuestados contestaron con un 92% rara vez, el 4% a menudo, el 4% ocasionalmente y para las otras categorías no hubo respuesta (Ver tabla 2).

 

Tabla 2.

 La violencia familiar influye en el desarrollo socio-afectivo del niño

 

CATEGORÍA          FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre

0

0

A menudo

1

4,0

Ocasionalmente

1

4,0

Rara vez

22

92,0

Nunca

0

0

Total

24

100%

 

El Item 2 dirigido a los padres de familia, abordó la interrogante ¿alguna vez ha propiciado algún episodio de violencia familiar? Los resultados obtenidos revelaron que el 58% mencionó que siempre, el 25% contestó que rara vez y por el último el 17% contestó que ocasionalmente (Ver tabla 3)

 

Tabla 3.  

Propiciar episodios de violencia

 

 

CATEGORÍA FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre

14

58,0

A menudo

0

0

Ocasionalmente

4

17,0

Rara vez

6

25,0

Nunca

0

0

Total

24

100%

 

El Item 3 dirigido a los padres de familia, sobre si ¿ejerce violencia en forma de castigo sobre sus hijos cuando no cumplen una tarea?, los encuestados manifestaron que el 54% de los encuestados mencionó que siempre, el 17% contestó que rara vez, también con el 17% a menudo y por último el 12% contestó que ocasionalmente (Ver tabla 4).

 

Tabla 4.  

Ejerce violencia en forma de castigo sobre sus hijos cuando no cumplen una tarea

 

 

CATEGORÍA FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre

13

54,0

A menudo

4

17,0

Ocasionalmente

3

12,0

Rara vez

4

17,0

Nunca

0

0

Total

24

100%

 

La cuarta pregunta dirigida a los padres de familia, relacionada con si ¿considera que su hijo siente temor cada vez que usted le llama la atención?, los encuestados manifestaron que el 50% a menudo, con el 17% rara vez, también con el 17% ocasionalmente, con el 8% siempre y 8% nunca. (Ver tabla 5).

 

Tabla 5.  

Considera que su hijo siente temor cada vez que usted le llama la atención

 

 

CATEGORÍA          FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre

2

8,0

A menudo

12

50,0

Ocasionalmente

4

17,0

Rara vez

4

17,0

Nunca

2

8,0

Total

24

100%

 

Ante la pregunta, ¿considera usted que el maltrato o los diferentes tipos de castigos son una forma de educar?, los padres encuestados respondieron que el 62% siempre, con el 17% rara vez, con el 17% ocasionalmente, con el 4% a menudo. (Ver tabla 6).

 

Tabla 6.  

El maltrato o diferente tipo de castigo son una forma de educar

 

CATEGORÍA FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre

15

62,0

A menudo

1

4,0

Ocasionalmente

4

17,0

Rara vez

4

17,0

Nunca

0

0

Total

24

100%

 

La interrogante, ¿considera importante la unión familiar para el desarrollo socioafectivo y desempeño intelectual del niño? los encuestados respondieron con un 88% que rara vez es importante y un 12% considera que ocasionalmente. (Ver tabla 7).

 

Tabla 7.  

Importancia de la unión familiar para el desarrollo socioafectivo y desempeño intelectual del niño.

 

CATEGORÍA          FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre

0

0

A menudo

0

0

Ocasionalmente

3

12,0

Rara vez

21

88,0

Nunca

0

0

Total

24

100%

 

Al cuestionamiento, ¿acude periódicamente a la institución a informarse sobre la relación de convivencia de su niño con sus demás compañeros?, los encuestados respondieron que el 46% de los encuestados contestó que ocasionalmente, el 25% nunca, el 13% siempre, el 8% rara vez y el 8% a menudo. (Ver tabla 8).

 

Tabla 8.  

Visita periódica a la institución a informarse acerca de la relación de convivencia de su niño con sus demás compañeros

 

CATEGORÍA          FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre

3

13,0

A menudo

2

8,0

Ocasionalmente

11

46,0

Rara vez

2

8,0

Nunca

6

25,0

Total

24

100%

 

El instrumento de observación empleado durante la observación a los estudiantes durante el tiempo de estudio, el cual reveló que en la dimensión social hay un 30% (n=9) de los niños rara vez o nunca quiere participar, un 33,3 (n=10) rara o pocas veces les gusta trabajar en equipo y 36,7% (n=11) rara vez o nunca le justa jugar con otros, un 46,7% (n=14) siempre o a menudo quieren que todos hagan lo que ellos quieren y 23,3% (n=7) nunca obedecen reglas. Por su parte en la dimensión afectiva hay 13,3% (n=4) niños que no se separan de la maestra durante las clases, un 20,0% (n=6) han manifestado conductas agresivas y un porcentaje similar tiende a gritar para poder comunicarse, pero les cuesta expresar emociones y sentimientos, 16,7% (n=5) lloran cuando no realizan actividades (ver tabla 9).

 

Tabla 9

Factores del desarrollo socioafectivo de los niños de 5 a 6 años

 

CATEGORÍA

INDICADORES Observados

 

 

Frecuencia

 

 

Siempre

 

A

Ocasionalmente

 

Rar

a

 

 

Nunca

 

menudo

 

vez

n

f

n

f

n

f

n

f

n

f

Social

 

Participa

 

 

4

13,3

7

23,3

10

33,3

7

23,3

2

6,7

Trabaja en equipo

 

9

30,0

10

33,3

1

3,3

3

10,0

7

23,3

 

Juega con otros

 

 

8

26,7

5

16,7

6

20,0

5

16,7

6

20,0

Relación con otros

 

9

30,0

4

13,3

8

26,7

3

10,0

6

20,0

 

Pide ayuda

 

 

7

23,3

8

26,7

4

13,3

7

23,3

5

16,7

Quiere que todos hagan lo que dice  

 

8

26,7

6

20,0

10

33,3

2

6,7

6

20,0

 

Obedece las reglas

 

7

23,3

8

26,7

7

23,3

1

3,3

7

23,3

Representa roles

 

10

33,3

8

26,7

5

16,7

4

13,3

3

10,0

Afectivo

No se separa de su maestra

 

12

40,0

4

13,3

8

26,7

2

6,7

4

13,3

 

Apego a sus padres

 

10

33,3

4

13,3

10

33,3

4

13,3

2

6,7

Agresividad  

 

6

20,0

4

13,3

6

20,0

2

6,7

12

40,0

 

Grita                para

 

6

20,0

2

6,7

2

6,7

8

26,7

12

40,0

expresarse

 

Expresa              sus

emociones

 

12

40,0

5

16,7

6

20,0

3

10,0

6

20,0

 

Expresa            sus

 

13

43,3

5

16,7

7

23,3

0

0,0

5

16,7

afectos

 

Llora cuando no realiza una

actividad

 

5

16,7

4

13,3

1

3,3

3

10,0

17

56,7

 

Manifiesta

 

 

15

50,0

5

16,7

1

3,3

4

13,3

5

16,7

independencia

 

 

 

 

DISCUSIÓN

El presente estudio evidencia que la violencia infantil influye en el niño de 5 a 6 años pudiendo generar en estos infantes problemas de comportamiento, alteraciones psicológicas y problemas escolares, dado que los menores que son víctimas de violencia, bien sea como testigos o víctimas principales del hecho, manifiestan conductas asociadas a la depresión o a la ansiedad tal como lo expresan en su investigación los autores Frías-Armenta & Gaxiola- Romero (2008)

En otro de los trabajos revisados durante esta investigación, encontramos a Bernal-Tapia (2021), que revela que, de una muestra de 3164 niños expuestos de manera directa o indirecta a acciones de violencia familiar, un 22% presenta alteraciones de conducta, 63% dan muestras de problemas de interrelación con sus pares y con su entorno, que de no ser tratadas a tiempo pueden afectar sus vidas durante la etapa adulta.  

La evaluación de la dimensión del desarrollo social-personal considera la relación dialéctica que existe entre ésta y las restantes dimensiones del desarrollo del niño (motricidad, comunicación, estético y su relación con el entorno), en todos los momentos de su vida, así como la interacción establece con su entorno sociocultural, en una apropiación de experiencias que le permiten transformar su entorno al mismo tiempo que se transforma a sí mismo, lo que ofrece una visión integral del desarrollo infantil (Cáceres-Suárez & Benavides Perera, 2019).

 

CONCLUSIONES

El identificar los indicadores de violencia que inciden negativamente en el desarrollo socio-afectivo del niño de 5 a 6 años el estudio reveló que los padres encuestados emplean el castigo para disciplinar a sus hijos y aunque es necesario hacer otros estudios para determinar la incidencia de este tipo de prácticas en el desarrollo socio-afectivo de los niños, este estudio pudo evidenciar que en este grupo de estudiantes algunos niños les cuesta expresar sus emociones y comunicarse con sus compañeros de clase de manera apropiada de acuerdo a su edad.

  

REFERENCIAS

Bernal-Tapia, D.V. (2021). Afectaciones infantiles por violencia intrafamiliar. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Maestria de Trastornos del Desarrollo Infantil, Mención   Autismo.        Recuperado de:

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8424/1/T3677-MTDI-BernalAfectaciones.pdfCáceres Suárez, Yamila, & Benavides Perera, Zoraida. (2019). La evaluación del desarrollo integral de los niños de la primera infancia desde lo social personal. Varona. Revista Científico Metodológica, (69), e6. Epub 01 de diciembre de 2019. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199282382019000200006&lng=es&tlng=es.  

Bravo-Castro, MdelP. y Pérez-Martínez, V.T. (2016). Caracterización De la esfera socioafectiva de preescolares sin amparo filial. Revista Cubana de Medicina General Integral;32(3).   Recuperado de:

https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/265/81  

Child Welfare Information Gateway-CWIG. (2014). Violencia Doméstica y el Sistema de Asistencia Social para Niños. Washington, DC: Oficina para Niños, Administración para Niños y Familias, Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Recuperado de: https://espanol.womenshealth.gov/relationships-andsafety/domestic-violence/effects-domestic-violence-children#references  

Colectivo de autores (1998). Fundamentos de Defectología. Playa, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Colectivo de autores. (1994). En torno al Programa de Educación Preescolar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Cuervo Martinez, Á.(2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1),111-121.[fecha de Consulta 23 de

             Diciembre            de            2022].            ISSN:            1794-9998.             Recuperado

de:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261009

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- UNICEF (2017). La violencia en la primera infancia. Marco Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. Recuperado de:

https://www.unicef.org/lac/media/686/file/PDF%20La%20violencia%20en%20la%2 0primera%20infancia.pdf  

Frías Armenta, M., & Gaxiola Romero, J. C.  (2008). Consecuencias De La Violencia Familiar Experimentada Directa E Indirectamente En Niños: Depresión, Ansiedad, Conducta Antisocial Y Ejecución Académica. Revista Mexicana de Psicología, 25(2),237-248. [fecha de Consulta 23 de Diciembre de 2022]. ISSN: 0185-6073.

Recuperado de:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016308004

Lansford, J., E., and Deater Deckard, K. (2012). Childrearing Discipline and Violence in Developing Countries, Child Development;83:62-75.

Lansford J, Dodge KA, PettetGS, (2002). A 12-year prospective study of the long-term effects of early child physical maltreatment of psychological, behavioural, and academic problems in adolescence. Arch Pediatr Adolesc Med;156:824-830

Luna-Villouta, P., Pacheco-Carrillo, J., Matus-Castillo, C., Valdés-Ebner, M., Fernández Vera, D., Castillo-Quezada, H., & Flores-Rivera, C. (2022). Análisis del desarrollo infantil en escolares de 5 a 6 años de zona rural y urbana de la Región del Bíobío, Chile (Analysis of child development in school children aged 5 to 6 in rural and urban areas of the Bíobío Región, Chile). Retos, 44, 551–559. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90680

ONU (2020). Víctimas de la violencia doméstica atrapadas durante la pandemia. Recuperado de: https://www.un.org/es/coronavirus/articles/un-supporting-trappeddomestic-violence-victims-during-covid-19-pandemic

Soriano Faura, F.J. (2015). Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la atención primaria de la salud. PrevINFAD (AEPap)/PAPPS infancia y adolescencia. Recuperado de: https://previnfad.aepap.org/sites/default/files/2017-04/previnfad_maltrato.pdf

Unicef. (2015). Una situación habitual. Violencia en las vidas de los niños y los adolescentes. Nueva York: OMS Publicaciones. Recuperado de: https://www.unicef.org/publications/files/Violence_in_the_lives_of_children_Key_fin dings_Sp.pdf

Wallace, H. (2005). Family violence: Legal, medical & social perspectives, 4e. Boston: Allyn & Bacon.