Lectura y escritura como estrategia didáctica desde la función docente universitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0170

Palabras clave:

Lectura, Escritura, Función docente, Formación

Resumen

El Proyecto Sociointegrador tiene como objetivo analizar la integración de la lectura y escritura como estrategia didáctica desde la función docente para el fortalecimiento en la formación académica de los Programas Nacionales de Formación (PNF) Cefounes Guárico. Para el logro del objetivo debe asumirse una revisión bibliográfica aunado a la interpretación de contenidos. Las Técnicas de recolección de la Información fue las fichas descriptivas y se empleó el análisis de contenido como técnica de análisis de los resultados. Se concluye que la universidad es una institución más en el entramado de las organizaciones sociales que dan paso a la formación del individuo como ser social, que debe propiciar su fortalecimiento académico como docente en formación en el marco de los PNF empleando para ella la integración de la lectura y la escritura como estrategia didáctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ander-Egg E (1990). Repensando la Investigación-Acción-Participativa: comentarios, críticas y sugerencias. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Bustamante, ME; Hernández Moreno, S; Restrepo Higuita, MV y Ríos Escobar, PA (2019) Textos expositivos, una práctica de lectura para fortalecer la comprensión lectora. Educere, 23 (76),831-840. ISSN: 1316-4910.

Cabrera Montesdeoca, CD (2017). Ortografía puntual. Estudio de los errores de puntuación en las redacciones de estudiantes grancanarios de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Trabajo de grado. Universidad de las Palmas De Gran Canaria- España.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860 Extraordinario 30 de Diciembre. Caracas.

Convención Americana Sobre Derechos Humanos (1977). Gaceta Oficial Nº31.256, 14 de Junio de 1977.

Eizagirre, M. y Zabala, N. (s. f.). Investigación-Acción Participativa.

Flores Guerrero, David (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Universidad del Norte. Zona Próxima; 24:128-135.

González Gómez, LA (2019). La comprensión lectora y su importancia para estudiantes de la Universidad Mundo Maya, campus Campeche Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología;12(36):33-45. Universidad de Santiago de Chile.

Leal J. (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la metodología de Investigación. Editorial Azul Intenso C.A. Caracas.

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial n° 5.929 Extraordinario del 15 de agosto de 2009.

Martínez-Iñiguez, JE; Tobón, S; López-Ramírez, E y Manzanilla-Granados, HM (2020) Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia): 16(1):233-258. Universidad de Caldas.

Quiñonez-Fuentes, JZ y Moyano-Arcos, G (2019). La asertividad como estilo de comunicación en la formación del sujeto educador. Revista Scientific:4:68-83.

Ramos F. (2004), “Educación en valores”. Acción tutorial en la ESO. Madrid. Edit. Escuela Española.

Soto, M. (2016). Manual para la elaboración y presentación de trabajos académicos y de investigación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).

UNESCO (1996). Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI

UNESCO (2005) Protagonismo docente en el cambio educativo. Revista Prelac. proyecto regional de educación para américa latina y el caribe N°1/julio.

Vallejo López, A. (2020). El papel del docente universitario en la formación de estudiantes investigadores desde la etapa inicial. Educación Médica Superior:34(2).

Descargas

Publicado

2023-03-15

Cómo citar

Rangel de Montero , B. S. . (2023). Lectura y escritura como estrategia didáctica desde la función docente universitaria. Prohominum, 5(1), 55–62. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0170

Número

Sección

Artículos