Presignificación de la cultura en la neoconcreción ergonómica instrospectiva vigente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0174

Palabras clave:

Cultura, Preservación, Cosmovisión Ergonómica

Resumen

La cultura es una cosmovisión de cognoscitividades, hermenéuticas y sistemas de creencias entrópicamente articulados en el caldo social desde la heterofluctuación de corrientes regentables de pensamientos interarticuladas en reproducción permanente. En ese sentido, el propósito del artículo se materializó en reflexionar acerca de la presignificación de la cultura en la neoconcreción ergonómica instrospectiva vigente. Se asumió desde la sustentabilidad epistemológica el paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo y el método hermenéutico. Como escenario se seleccionó la U.E.N José Martí y como informantes clave: tres docentes y tres estudiantes de educación media general. Como técnica de recolección de información se emplearon la entrevista no estructurada junto al focus group y como instrumento el guion de entrevista. El procedimiento se realizó mediante el desarrollo de cuatro fases. Se interrelacionaron los factores ontológicos, epistemológicos y axiológicos. Los hallazgos evidencian que la presignificación de la cultura es retrascendente para la conservación de las memorias colectivas, la identidad cultural, el sentido de pertenencia, la solidificación del pasado en un marco reingeniador preservando los valores y costumbres de la sociedad actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bello, M. y Flores, M. (2011). Identidad cultural, transferencia tecnológica y medio ambiente. La Habana: Ciencia y Educación.

Bisquerra, R. (1992). Método de investigación educativa. Guía Práctica. Barcelona: C.E.A.C.

Bonfil Batalla, G. (2018). Implicaciones éticas del sistema de control cultural. Ética y diversidad cultural. L. Olivé, compilador. México: Fondo de Cultura Económica

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No 36.860. Caracas-Venezuela.

Cortez, C. (2008). La técnica del focus group para determiner el diseño de experiences de formación de usuarios. Métodos cualitativos para estudiar a los usuarios de la información. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.

Fonseca, A. (2015). Metodología de la investigación.

Grätz, R. (s/f). La Cultura como Instrumento de Transformación Social. EU-LAC Foundation Fundación EU-LAC.

Gutiérrez, L. (2009). El teatro una herramienta de participación comunitaria. Revista Contracorriente Nº 4. Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida. Mérida: Kléver Ramírez.

Hernández S, Fernández Collado C y Baptista Lucio P, (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Infante, R. y Hernández, M. (2017). Aproximación al proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador.

Ley Orgánica de Cultura (2013). Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.154. Caracas-Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación MPPE (2007). Currículo del subsistema de Educacion Primaria Bolivariana.

Nápoles, E. y Córdova, C. (2016). Educación, identidad y cultura popular tradicional en preuniversitario. EduSol; 16(57):14-29.

Prado, J. (2002). Ética, profesión y medios. la apuesta por la libertad en el éxtasis de la comunicación. México: Universidad Iberoamericana.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: Una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia (INA).

Rodríguez, A. (2014). Documentación espacial del patrimonio: Preservación de la información. Necesidades, posibilidades, estrategias y estándares. Tesis doctoral de la Universidad del País Vasco. España.

UNESCO (2015). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Objetivo de desarrollo sostenible 4.

UNESCO (2022). Proteger el patrimonio y fomentar la creatividad.

Zapata, F. (2009). Reflexiones en torno a la Cultura: Una aproximación a la noción de cultura en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. 15(2).

Descargas

Publicado

2023-03-15

Cómo citar

Machado-Alvarado, J. Ángel . (2023). Presignificación de la cultura en la neoconcreción ergonómica instrospectiva vigente. Prohominum, 5(1), 112–125. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0174

Número

Sección

Artículos