La investigación y su importancia en el ámbito de educación superior
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0179Palabras clave:
Investigación, educación superior, habilidades investigativasResumen
La investigación es un eje transversal en la educación en general. El proceso investigativo es la Génesis del conocimiento. La educación superior, por otro lado, depende de las habilidades de investigación de los docentes y estudiantes. El propósito de este estudio es describir la importancia de la investigación en el ámbito superior. La metodología empleada fue de investigación descriptiva, de tipo documental. Se debe concluir que la investigación tiene una gran importancia en el proceso de formación de profesionales, es decir, en la educación superior. La calidad y la actualización constante depende de las habilidades investigativas que desarrollen durante su proceso de formación. La investigación es el medio mediante el cual se encuentran soluciones a los problemas, se da respuesta a las interrogantes y además permite obtener información objetiva con el fin de crear y ofrecer estrategias; que inviten a mejorar las condiciones de adquirir nuevos conocimientos para promover el proceso de aprendizaje.
Descargas
Citas
Ander-Egg, E (1995) Técnicas de investigación social, Lumen, Argentina, 24º edición. Baca Urbina, Gabriel, Evaluación de Proyecto.
Cardona Mejía, L.M, Pardo Del Val, M., Dasí Coscollar, A. (2020) El cambio organizativo en la educación superior en Colombia: Perspectivas y retos. Vol. 18(1), enero-junio 2020, 249-273 ISSN: 1887-4592.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Diaz (2017) Investigación Cuantitativa, una perspectiva epistemológica y metodológica. Editorial Kinesis.
Estacio Chang, Miguel Ángel (2020) Rol del docente para la formación en investigación: reto pendiente de la educación peruana. Revista Electrónica para maestros y profesores. ISSN 1815-4867, 17(2) 2020. pp. 341-356.
Estupiñán Ricardo, J., Domínguez Menéndez, J. J., & Maldonado Manzano, R. L. (2020). Integración universitaria, reto actual en el siglo XXI. Revista Conrado, 16(S 1), 51-58.
González, V (2016) “El desarrollo científico-competencial de la escritura académica con soporte digital para el alumnado de Grado en Educación Primaria de la Universidad de Murcia España”.
Leyva Vázquez, Maikel Yelandi, Viteri Moya, Jorge René, Estupiñán Ricardo, Jesús, & Hernández Cevallos, Remigio Edmundo. (2021). Diagnóstico de los retos de la investigación científica postpandemia en el Ecuador. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(spe1), 00053. Epub 31 de enero de 2022.
López, P. (2016). Factores que influyen en el fracaso académico de los estudiantes de primer nivel de estudios del Programa Académico de Administración de Servicios de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura. Tesis de Maestría en Educación con Mención en Teorías y Práctica Educativa
Macanchí Pico, Mariana Lucía, Orozco Castillo, Bélgica Marlene, & Campoverde Encalada, María Angélica. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 396-403. Epub 02 de febrero de 2020.
Molina, T. y López, C. (2016). Construcción discursiva y textual del planteamiento del problema. Aprendizaje Digital, Vol. 1 N°2, (pp. 31–38) Universidad Experimental Libertador. Núcleo Mérida
Orozco Inca, Edgar Enrique, Jaya Escobar, Aida Isabel, Ramos Azcuy, Fridel Julio, & Guerra Bretaña, Rosa Mayelín. (2020). Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador. Educación Médica Superior, 34(2), e2268. Epub 01 de junio de 2020.
Romero Fernández, A. J., Álvarez Gómez, G. A., & Estupiñán Ricardo, J. (2021). La investigación científica en la educación superior como contribución al modelo educativo. Universidad Y Sociedad, 13(S3), 408-415.
Santesmases, M. (1997) Diseño y Análisis de Encuestas en Investigación Social y de Mercados. Pirámide. Madrid
Suarez (2012) La educación ignorancia. Un modo de ser del pensamiento
Van Dijk. T. (2005). Análisis del discurso. Superestructuras
Villanueva, G (2015) Los niveles de autopercepción de las habilidades y actitudes para realizar el trabajo de investigación científica y su relación con los conocimientos sobre metodología de la investigación, de los estudiantes de maestría de la Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle" Perú.