Inteligencia Emocional: Enfoque Multidimensional en la Formación del Docente Venezolano
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0311Palabras clave:
Enfoque multidimensional, formación docente, Inteligencia emocionalResumen
Esta producción tiene como propósito generar una reflexión sobre la inteligencia emocional en la formación de un docente multidimensional en el contexto educativo. Se sustenta en Teoría de la Inteligencia Emocional de Goleman (1995), Teoría de la Transdisciplinariedad de Nicolescu (2009), basándose en el paradigma interpretativo, que busca comprender los eventos sociales desde las miradas de los participantes, así como en un enfoque cualitativo, el cual desde los postulados Gadamerianos, han permitido al investigador explorar la temática relacionada con la formación de un docente multidimensionalidad, desde los principios de la inteligencia emocional en el contexto educativo.Entre los hallazgos relevantes se destaca el poder optimizar sutilmente la práctica docente y el desarrollo cognitivo de los estudiantes al promover un enfoque integral que prioriza el desarrollo emocional y social, donde se pueda establecer relaciones más saludables y una mejor formación para el éxito futuro en una sociedad globalizada , compleja y dinámica . Además de promover un ambiente de aprendizaje más significativo con relaciones interpersonales óptimas haciendo énfasis en un mayor enfoque integral que permitan una reducción del estrés y la ansiedad con una enseñanza más efectiva y una mejor preparación para el éxito futuro.
Descargas
Citas
Astorga, P. (2022). Hacia una pedagogía crítica universitaria. Universidad Politécnica Territorial del estado Mérida (UPTM). https://revistaoc.oncti.gob.ve/index.php/odc/article/view/33
Coronel, M. (2020), Praxiología del Docente desde la Emocionalidad. Una Aproximación Teórica Compleja en el Contexto de la Educación Universitaria, Universidad de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos UNERG), Venezuela.
Flores, F. (2021). Inteligencia emocional y efectividad del liderazgo en la educación superior: Una revisión sistemática. Studies in Higher Education, 42(10), 1807-1827.
Flores, V. (2023) La inteligencia emocional en la práctica docente. Realizado por la Escuela de Graduados de la Universidad César Vallejo. Lima, Perú.
Galindo, E. (2021), Pensando las emociones con atención plena: programa de intervención para Educación Primaria. Madrid: Pirámide
González, M. (2023), Hacia una Pedagogía Crítica en la educación actual. EduSol, ISSN-e 1729-8091, Vol. 23, Nº. 85, 2023, (Ejemplar dedicado a: octubre-diciembre), págs. 202-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9538178
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós.
López, P. (2021), Disfrutar de las emociones positivas. Madrid: Grupo 5
Molina, O. (2022) Emociones e inteligencia social: las claves para una alianza entre los sentimientos y la razón. Barcelona:
Editorial Ariel,
Monteagudo, J. (2001). John Dewey y la pedagogía progresista. En J. Trilla (Coord.), El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (pp. 15-39). Graó. ISBN: 8478272569
Naranjo, C. (2020). El eneagrama de la sociedad: Males del hombre contemporáneo y caminos hacia la trascendencia. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Nicolescu, B (2009) Manifiesto y en la Carta de la Transdisciplinariedad, México Limusa
Reyes, M. E. (2020). La inteligencia emocional en la formación docente: Una propuesta de intervención. Revista Iberoamericana de Educación, 47(6), 1-9.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jesús Guillermo Belgrave Rosales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.