Prohominum https://acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum <p><strong>Área UNESCO</strong>: Ciencias Sociales / Educación </p> <p><strong>ISSN:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2665-0169">2665-0169</a></p> <p><a href="https://sfdora.org/signers/?_signers_keyword=acvenisproh" target="_blank" rel="noopener">DORA</a> | <a href="https://latindex.org/latindex/ficha/24970" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a> | <a href="https://oaji.net/journal-detail.html?number=9527" target="_blank" rel="noopener">OAJI.net</a> | <a href="https://sdbindex.com/Sourceid/00000251" target="_blank" rel="noopener">Scope Database</a> | <a href="https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/prohominum" target="_blank" rel="noopener">LatinREV</a> | <a href="http://journalseeker.researchbib.com/view/issn/2665-0169" target="_blank" rel="noopener">ResearchBib</a> | <a href="https://biblat.unam.mx/es/revista/prohominum" target="_blank" rel="noopener">Biblat</a> | <a href="https://europub.co.uk/journals/27270" target="_blank" rel="noopener">EuroPub</a> | <a href="http://ezb.uni-regensburg.de/ezeit/?3035477" target="_blank" rel="noopener">Elektronische Zeitschriftenbibliothek</a> | <a href="https://zdb-katalog.de/title.xhtml?idn=1216591644&amp;view=full&amp;direct=true" target="_blank" rel="noopener">Zeitschriften Datenbank</a> | <a href="https://www.scilit.net/ranking/journals?year=2023&amp;title=Prohominum&amp;pubName=&amp;rows=50&amp;sortField=yearly_works&amp;sortDirection=desc" target="_blank" rel="noopener">Scilit</a> | <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=501838" target="_blank" rel="noopener">Erihplus</a> | <a href="http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/6005" target="_blank" rel="noopener">Revencyt</a> | <a href="https://www.rootindexing.com/journal/prohominum-Prohominum/" target="_blank" rel="noopener">RootIndexing</a> | <a href="https://app.dimensions.ai/discover/publication?search_mode=content&amp;search_text=Prohominum&amp;search_type=kws&amp;search_field=full_search&amp;order=times_cited&amp;and_facet_source_title=jour.1391670" target="_blank" rel="noopener">Dimensions</a> | <a href="https://journals.indexcopernicus.com/search/details?id=121746" target="_blank" rel="noopener">Index Copernicus</a> | <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=28156" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a> | <a href="https://www.redib.org/Record/oai_revista5886-prohominum" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a> | <a href="http://miar.ub.edu/issn/2665-0169" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a> | <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/40053" target="_blank" rel="noopener">Sherpa Romeo</a> | <a href="https://rebiun.baratz.es/OpacDiscovery/public/catalog/detail/b2FpOmNlbGVicmF0aW9uOmVzLmJhcmF0ei5yZW4vMjA5MDc3Nzc?tabId=1689949857694" target="_blank" rel="noopener">REBIUN</a> | <a href="https://scholar.google.es/citations?user=AV_TmjwAAAAJ&amp;hl=es&amp;scioq=prohominum" target="_blank" rel="noopener">Google Academico</a> | <a href="https://www.base-search.net/Search/Results?type=all&amp;lookfor=PROHOMINUM&amp;ling=1&amp;oaboost=1&amp;name=&amp;thes=&amp;refid=dcreses&amp;newsearch=1" target="_blank" rel="noopener">BASE</a> | <a href="https://clase.dgb.unam.mx/F/YAIPP7FRYHGQ56U6H7U2L737VS42P87MK1LCLPH41RKDJXXL6M-03296?func=find-b&amp;request=prohominum&amp;find_code=WRE&amp;adjacent=N&amp;local_base=CLA01&amp;x=61&amp;y=14&amp;filter_code_1=WLN&amp;filter_request_1=&amp;filter_code_2=WYR&amp;filter_request_2=&amp;filter_code_3=WYR&amp;filter_request_3=" target="_blank" rel="noopener">CLASE</a> | <a href="https://www.journalsinsights.com/journals/prohominum" target="_blank" rel="noopener">Journals Insights</a> | <a href="https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_serial&amp;pid=2665-0169&amp;lng=es&amp;nrm=iso" target="_blank" rel="noopener">SCIELO</a></p> <p> </p> <p><strong>Compromisos con la Calidad Científica: </strong><a href="https://sfdora.org/signers/" target="_blank" rel="noopener">DORA</a> | <a href="https://libraries.mit.edu/scholarly/publishing/framework/" target="_blank" rel="noopener">Declaración MIT</a> | <a href="https://docutopia.sustrato.red/bibliotecariosalsenado-manifiestobibliotecario2019?view" target="_blank" rel="noopener">MANIFIESTO BIBLIOTECARIO</a> | <a href="https://globaldiamantoa.org/manifiesto/#/" target="_blank" rel="noopener">Manifiesto de la Ciencia como bien público global</a></p> Asociación Civil Venezolana en Pro de la Humanidad (ACVENISPROH) es-ES Prohominum 2665-0169 Challenges and experiences in teaching English as a foreign language: Reflections from didactic experiences in Ecuador https://acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/889 <p>The purpose of this study involves discussing the didactics of English language teaching, in connection with strengthening conditions that promote the importance of this language as a fundamental competency for students and professionals in developing their career profiles. This is approached through reflection and experiential experience from the applicability of educational materials, using a playful approach, based on the Pick Up the Idea methodology. Employing a qualitative approach, within a documentary design, a bibliographic review was conducted, using an analytical matrix as the basis for the content analysis present throughout the study. In accordance with these premises, legal contexts and relevant theories are examined. The findings highlight a critical perspective towards the traditional model of language teaching, especially regarding grammatical instruction. This approach has long dominated second language teaching methods, focusing primarily on structural accuracy and linguistic rules as the basis for language acquisition. However, there are currents that propose a revision and expansion of this approach to include a broader range of competencies and knowledge that are significant for effective communication.</p> Doris Magaly Guzmán Mayancha Derechos de autor 2025 Doris Magaly Guzmán Mayancha https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-02 2025-04-02 7 2 08 16 10.47606/ACVEN/PH0329 El docente y los tipos de estrategias didácticas para la enseñanza de las matemáticas https://acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/890 <p>Este artículo científico se desarrolló con el propósito de identificar y hacer conocer la importancia de las estrategias didácticas para la enseñanza de las matemáticas; utilizando un enfoque metodológico cualitativo descriptivo, bajo un estudio documental, donde la muestra de selección siguió los criterios definidos por el autor. La recolección de la información se basó en observaciones, análisis e interpretaciones de documentos. Entre los resultados se tienen los siguientes: Se identificaron una variedad de estrategias didácticas que el docente puede aplicar para la enseñanza de las matemáticas, como son: estrategias de gestión, de control, de procesamiento, de apoyo y de personalización, siendo recursos y herramientas eficaces y significativas para la enseñanza de las matemáticas; abarcando desde la gestión efectiva del aula hasta la personalización del aprendizaje por parte del docente de matemática. Se concluye que las estrategias didácticas en matemática son recursos y herramientas que trascienden la enseñanza numérica, impulsando con ello la comprensión de los números, formulas, procesamientos matemáticos, entre otros, sino que también cultivan habilidades como son el razonamiento lógico, la resolución de problemas y el pensamiento crítico de los estudiantes. Ayuda al docente a que este nuevo conocimiento adquirido de matemática sea transferible para la vida cotidiana y el éxito de metas futuras de los estudiantes; por tal motivo es importante que los profesionales educativos en el área de matemáticas consideren lo relevante de las estrategias didácticas que desarrollan en el aula de clase. Este artículo se insertó en la línea de investigación: Educación para la participación y producción social.</p> Tania Norelkis Peña Garmendia Derechos de autor 2025 Tania Norelkis Peña Garmendia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-02 2024-04-02 7 2 17 26 10.47606/ACVEN/PH0330 Introducción y sistematización de resultados científicos en el proceso de formación académica de posgrado https://acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/891 <p>El artículo es resultado de una tarea del Proyecto Institucional adscripto al Centro de Estudio de Educación Superior: “Perfeccionamiento de la formación continua del profesional para el desarrollo local en la Universidad de Guantánamo”. Tiene como objetivo mostrar el procedimiento utilizado para el diagnóstico del estado actual de la sistematización de resultados científicos en el proceso de formación académica de posgrado. Se ofrecen consideraciones teórico-metodológicas sobre su concepción y ejecución. Se utilizaron como métodos y técnicas de investigación: el análisis-síntesis, el histórico-lógico, el inductivo-deductivo, el análisis documental, encuestas y entrevistas. Se aportan las dimensiones, indicadores y regularidades.</p> Felisa Leonard Rodríguez Jesús Piclín Minot Idalberto Senú González Derechos de autor 2025 Felisa Leonard Rodríguez, Jesús Piclín Minot, Idalberto Senú González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-02 2025-04-02 7 2 27 43 10.47606/ACVEN/PH0331 Gestión de políticas de movilidad sostenible en transporte público: Impacto en la satisfacción del usuario https://acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/892 <p>El transporte público en América Latina enfrenta numerosos retos debido al crecimiento urbano acelerado y las profundas desigualdades sociales. A medida que las ciudades crecen, los problemas de congestión, contaminación y desigualdad en el acceso a servicios de transporte se agravan. En respuesta a estos desafíos, las políticas de movilidad sostenible han surgido como respuesta para mitigar los impactos ambientales y mejorar la calidad del transporte. Este trabajo analiza cómo estas políticas se han diseñado e implementado en diversas ciudades latinoamericanas, evaluando su impacto en la satisfacción de los usuarios. Se identificaron estrategias como el fomento del uso de bicicletas públicas, implementación de restricciones vehiculares y el desarrollo de transporte masivo, como buses de tránsito rápido y trenes urbanos. Aunque se han logrado avances en la calidad del aire y accesibilidad, persisten desafíos importantes como la falta de recursos, la resistencia al cambio y la necesidad de una mejor coordinación interinstitucional. La efectividad de estas políticas dependerá de una mejora continua en la infraestructura, integración de esfuerzos públicos y privados, y el uso de tecnologías avanzadas para optimizar la gestión del transporte público.</p> María Fernanda Herrera Chico Miriam del Rocío Salas Salazar Jessica Fernanda Moreno Ayala Emilio Fernando Santillán Villagómez Derechos de autor 2025 María Fernanda Herrera Chico, Miriam del Rocío Salas Salazar, Jessica Fernanda Moreno Ayala, Emilio Fernando Santillán Villagómez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-02 2025-04-02 7 2 44 54 10.47606/ACVEN/PH0332 Tendencias en internacionalización y aseguramiento de la calidad interna y externa https://acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/898 <p style="margin: 0cm; text-align: justify; text-justify: inter-ideograph;"><span lang="ES" style="font-family: 'Arial',sans-serif; color: black;" data-darkreader-inline-color="">Este artículo examina las principales tendencias que configuran la internacionalización de la educación superior y su relación directa con los procesos de aseguramiento de la calidad, tanto interna como externa, en las instituciones académicas. El propósito central de esta investigación es caracterizar las tendencias de la internacionalización y su impacto en el fortalecimiento de la calidad educativa. La metodología adoptada corresponde a una revisión documental de carácter reflexivo, orientada a identificar los enfoques predominantes en la literatura reciente. Se observa que la internacionalización ha experimentado un crecimiento sostenido en las últimas décadas, impulsada por la globalización, la intensificación de la movilidad académica y la creciente necesidad de cooperación interinstitucional. No obstante, este proceso también ha generado nuevos desafíos para las universidades, las cuales enfrentan una competencia global cada vez más exigente, al tiempo que buscan mantener estándares de calidad reconocidos internacionalmente. En este marco, el aseguramiento de la calidad se vuelve un componente estratégico para garantizar la credibilidad y la pertinencia de la educación superior en entornos internacionales, exigiendo una mayor articulación entre políticas institucionales, procesos de evaluación y criterios de acreditación tanto nacionales como internacionales.</span></p> José Luís Fliguer Jorge Augusto de Medeiros Pinheiro Altamir Gomes de Sousa Derechos de autor 2025 José Luís Fliguer, Jorge Augusto de Medeiros Pinheiro, Altamir Gomes de Sousa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-02 2025-04-02 7 2 55 68 10.47606/ACVEN/PH0333 Análisis Sistemático de Barreras y Facilitadores en Adopción de Tecnologías Emergentes en Educación Superior Iberoamericana https://acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/899 <p>Las tecnologías emergentes —como la inteligencia artificial o la realidad aumentada— están redefiniendo las prácticas de enseñanza-aprendizaje en la educación superior de Iberoamérica. Sin embargo, la adopción de estas herramientas no ha sido uniforme y persisten vacíos sobre cuáles son los factores que fomentan o dificultan su implementación efectiva y equitativa. Con el fin de esclarecer estas barreras y facilitadores, se realizó una revisión sistemática de la literatura basada en los lineamientos PRISMA y el instrumento SQAC para evaluar la calidad de los estudios. Los resultados evidencian que la inversión financiera y la formación tecnopedagógica del profesorado son elementos determinantes para trascender la fase de proyectos piloto y garantizar una integración sostenible. A su vez, la ausencia de políticas institucionales claras y la brecha digital cultural y económica obstaculizan la transformación en aquellas instituciones con menor adopción tecnológica. Con ello, este trabajo contribuye al debate académico al vincular de forma integral las dimensiones institucionales, pedagógicas y socioculturales, subrayando la importancia de un enfoque que contemple financiamiento, formación docente e infraestructura para lograr una adopción tecnológica inclusiva. En consecuencia, se sugiere profundizar en la relación entre las creencias pedagógicas y la adopción de tecnologías emergentes, así como explorar modelos de colaboración interuniversitaria que permitan reducir la inequidad y promover una innovación digital sostenible en toda la región.</p> María Isable Aguilar Cuenca Jorge Maza Córdova María Román Aguilar Derechos de autor 2025 María Isable Aguilar Cuenca, Jorge Maza Córdova, María Román Aguilar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-02 2025-04-02 7 2 69 88 10.47606/ACVEN/PH0334 Los precios de transferencia como mecanismo de preservación del principio de plena competencia en la república bolivariana de Venezuela https://acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/900 <p style="margin: 0cm; text-align: justify; text-justify: inter-ideograph;"><span lang="ES" style="font-size: 11.5pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: black;" data-darkreader-inline-color="">La preservación del principio de plena competencia a través de los precios de transferencia en la República Bolivariana de Venezuela va más allá del cumplimiento de los requisitos a nivel normativo, este se sirve como una herramienta vital para promover un entorno económico justo y transparente. En este contexto, se consideró pertinente analizar la importancia de los precios de transferencia como mecanismo vital para la preservación del principio de plena competencia en las transacciones comerciales realizadas en Venezuela, y hasta qué punto estas prácticas no sólo cumplen los requisitos legislativos, sino que también concomitan a reforzar la integridad económica y la equidad en todo el país. La investigación correspondió al tipo de campo transeccional contemporáneo con enfoque interpretativo (cualitativo) y alcance de tipo analítico. Se implementó la revisión documental como técnica de recolección de datos y la consulta de páginas electrónicas y bibliografía especializada; asimismo, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de las fuentes obtenidas permitiendo identificar el marco regulatorio que respalda la preservación del principio de plena competencia, la naturaleza de los precios de transferencia y los criterios categóricos que delimitan las transacciones internacionales en Venezuela. Los resultados obtenidos demuestran que mediante la aplicación de un marco jurídico integral que se ajuste a las normas internacionales, la República Bolivariana de Venezuela puede garantizar que las transacciones entre partes vinculadas reflejen fielmente las condiciones reales del mercado, fomentando así la equidad fiscal y la integridad económica y, a su vez, evitando prácticas que podrían conducir a la erosión de la base imponible y el traslado inadecuado de beneficios fiscales.</span></p> Johnny Monasterio Pérez Isabella García Di Febbo Derechos de autor 2025 Johnny Monasterio Pérez, Isabella García Di Febbo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-02 2025-04-02 7 2 89 112 10.47606/ACVEN/PH0335 Motivación e interés por la tecnología: El papel de la robótica en educación https://acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/901 <p>El documento explora el impacto de la robótica educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando su papel como herramienta esencial para el desarrollo de competencias en los estudiantes. El objetivo del estudio es analizar cómo la robótica puede transformar la educación, fomentando un aprendizaje activo y constructivista. La metodología se basa en la revisión de literatura y el análisis de experiencias educativas en las que se ha implementado la robótica, evidenciando sus beneficios en la motivación, el interés por la tecnología y el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales. En conclusión, el estudio resalta que la robótica educativa no solo mejora la comprensión de conceptos complejos, sino que también promueve un entorno de aprendizaje inclusivo y colaborativo, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro tecnológico. Se identifican, sin embargo, desafíos como la necesidad de formación continua para los docentes y la disponibilidad de recursos adecuados, sugiriendo que estos hallazgos pueden servir como base para futuras investigaciones en el ámbito educativo</p> Ana María Calabrés Veroes Derechos de autor 2025 Ana María Calabrés Veroes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-02 2025-04-02 7 2 113 122 10.47606/ACVEN/PH0336