Patologías bucales observadas en radiografías panorámicas en los pacientes que concurren a la clínica integral del adulto del área de odontología UNERG
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0240Palabras clave:
patologías bucales, radiografías panorámicasResumen
Introducción: Actualmente todo paciente que necesita por algún motivo un tratamiento de tipo dental tiene que realizarse una serie de exámenes complementarios, donde uno de ellos y el más importante para desarrollar un correcto diagnóstico definitivo es la radiografía panorámica. El estudio de radiografías panorámicas, son de gran utilidad para los odontólogos ya que permite tener un diagnóstico y valorar correctamente el tratamiento que el paciente necesita para resolver su problema dental. Objetivo: describir las patologías bucales observadas en radiografías panorámicas en los pacientes que concurren a la clínica integral del adulto del área de odontología UNERG, y al centro de radiografías bucofaciales Odontoimagen en San Juan de los Morros Guárico, en el primer semestre del año 2023. Materiales y métodos: se abordó a través del paradigma cuantitativo, con un tipo de Investigación de campo y descriptiva, donde el diseño era No Experimental, transeccional descriptivo y con una Población de 1100 pacientes y muestra de 275 pacientes, la técnica que se utilizó fue la observación y como instrumentos utilizados fueron: Rx panorámico y la Guía de observación. Resultados: se encontró que el sexo predominante fue el femenino obteniendo un 74%, mientras que el sexo masculino obtuvo un porcentaje de 26%. La patología más frecuente fue la Caries siendo un 40% para el femenino y un 76% para el masculino, además, la patología que obtuvo el segundo porcentaje es el Defecto óseo horizontal siendo para el femenino de 33% y para el masculino 58%, mientras que las patologías menos frecuentes, fueron Taurodontismo en un 1% en el sexo masculino y Ameloblastoma en 1% en sexo femenino, luego las patologías Tercer molar superior horizontal arrojó un 1% para ambos sexos, mientras que el defecto óseo cavidad mandibular solo fue observada en dos pacientes obteniendo un 3%, por su parte la patología Septus sinusal se logró evidencia en un paciente femenino con 1%. Conclusión: Existen diversos tipos de exploración en la cavidad bucal, por ello, es importante realizar su diagnóstico ya que estas lesiones pueden comprometer el crecimiento y sobre todo el desarrollo bucal, además de alterar la dentición y la función de cada uno de ellos; estos pueden llegar a conformar un problema de salud en los pacientes.
Descargas
Citas
Dubos, R. J. Mirage of health. Utopias, progress and biologicalchange, Nueva York, Harper (1959): (World perspectives)
Briceño R. Bienestar, salud pública y cambio social. Río de Janeiro (2000) Editora Fiocruz.
Espinal G, Manco H, Aguilar G, Castrillón L, Rendón J, Marín M L. Estudio retrospectivo de anomalías dentales y alteraciones óseas de maxilares. (2009) Rev Fac Odontol Univ Antioq.
Organización Mundial de la Salud. Definición de la Salud. (2006). Ginebra.
Guerrero C, Marín D & Galvis A. Evolución de la Patología Oclusal: Una Revisión de Literatura. Por Evolución de la Patología Oclusal: Una Revisión de Literatura. (2013) J Oral Res DOI: https://doi.org/10.17126/joralres.2013.017
Bengel W. Estudio diagnóstico de patologías de la mucosa oral. Parte 1: (2010) Vol. 23. Núm. 10.
Haring J, Jansen L. Radiografía panorámica. In Radiología Dental: principios y Técnicas. 2nd ed.: (2017) McGrawHill Interamericana
Colomer, P, Análisis de patologías bucales halladas en estudios realizados en el servicio de diagnóstico por imágenes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo Revista Digital(2021) Disponible en: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfo/article/view/4937 (Consulta: Julio 22, 2023) DOI: https://doi.org/10.30972/rfo.1414937
Quevedo PM, Machado ME, Fasanella M. Evaluación de la morfología mandibular en pacientes con disfunción Temporo Mandibular a través de la radiografía panorámica. Oral. (2012)
Ricoy, C. Contribución sobre los paradigmas de investigación. (2006). Revista do Centro de Educaca
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rebeca Valentina Rojas Salazar, Angie Betzabeth Martin Barros, Zulay Margarita Palima Gonzáles, Nazareth Bello luzardo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.