Tromboembolismo pulmonar masivo en covid-19: reporte de caso clínico
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0110Palabras clave:
COVID-19, tromboembolismo venoso, embolia pulmonar, trombólisisResumen
Introducción: La pandemia de COVID-19 actualmente ha demostrado la importancia de una evaluación y un manejo agresivos, al considerar su exposición como una enfermedad viral muy trasmisible que tiene efectos multisistémicos y una alta tasa de mortalidad. Es así que el diagnóstico y el tratamiento de la embolia pulmonar, son desafiantes en circunstancias habituales. Objetivo: Describir un caso clínico de tromboembolismo pulmonar masivo en covid-19. Reporte de Caso: Paciente de sexo masculino 42 años con antecedentes patológico personales de hipertensión arterial con prueba rápida para SARS COV-2 IGG e IGM positivo. Resultados: Se estima que cada año hay 900.000 casos de tromboembolismo venoso (TEV) en los Estados Unidos, 150.000 a 250.000 hospitalizaciones relacionadas con la embolia pulmonar (EP) y 60.000 a 100.000 muertes, lo que la convierte en la tercera causa más común de enfermedades cardiovasculares. Conclusión: Una vez que se diagnostica una embolia pulmonar, es necesaria la estratificación del riesgo para definir el manejo adecuado. Los tratamientos disponibles al momento pueden variar desde anticoagulación sola, trombólisis dirigida por catéter, trombólisis sistémica de dosis completa, embolectomía con catéter, embolectomía quirúrgica y soporte circulatorio mecánico como oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO).