Consideraciones sobre ergonomía física y cognitiva en el ámbito laboral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0244

Palabras clave:

Ergonomía laboral, Ergonomía física, ergonomía cognitiva

Resumen

Introducción: Las consideraciones sobre ergonomía física y cognitiva en el ámbito laboral son fundamentales para garantizar el bienestar y la productividad de los empleados. La ergonomía física se enfoca en adaptar los espacios y herramientas de trabajo a las necesidades corporales, mientras que la ergonomía cognitiva aborda la carga mental asociada a las tareas. Juntas, promueven un entorno de trabajo saludable y eficiente. Objetivo: Describir las consideraciones sobre ergonomía física y cognitiva en el ámbito laboral. Materiales y Métodos: Esta investigación se basó en una revisión documental de la recopilación, análisis y síntesis de información proveniente de fuentes secundarias, como libros, artículos científicos, informes técnicos y otros documentos relevantes. Resultados: Entre algunos principios anatomo-funcional: Mantener todo al alcance, Utiliza relación persona/medios de trabajo con base altura del codo como referencia, La forma de sujeción reduce el esfuerzo, Posición correcta entre postura/posición, para cada labor, Los movimientos repetitivos son excesivos, minimizar la carga física de trabajo, minimizar la Presión Directa, Ajustar y cambio de postura, Se mantiene un ambiente confortable en el lugar de trabajo, Resalte con claridad para mejorar compresión, La organización del trabajo. Conclusiones: Dada la multiplicidad de factores a evaluar en ergonomía son muchos los modelos y métodos que se pueden emplear y es prácticamente imposible encontrar un método que incluya todos los factores. Una de las clasificaciones que se puede emplear es aquella que distingue dos grandes grupos, los métodos objetivos y los métodos subjetivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Instituto Nacional de Seguros Solidarios. Principios de Ergonomía, Dirección de Seguros Solidarios Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional. 2012 Costa Rica. Disponible en: https://www.ins-cr.com/media/2631/1007800_principiosdeergonomc3ada_web.pdf

Comas, Juan, Manual de antropología física,edición digital en PDF de la segunda edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1966 (Serie Antropológica 10). Disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/100/manual_antropologia.html

Scott, Pat et al. Ergonomics guidelines for occupational health practice in industrially developing countries. International Ergonomics Association and International Commission on Occupational Health, 2010.

Rodríguez, Yordán. Procedimiento para la prevención de desórdenes músculo-esqueléticos de origen laboral en empresas cubanas. Tesis de Maestría. La Habana: Facultad de Ingeniería Industrial: Ingeniería de los Factores Humanos, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cujae), 2010. 124.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSST). Temas específicos del Proceso Selectivo para ingreso en la Escala de Titulados Superiores del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, O.A., M.P. (INSST). Parte 4: Ergonomía y psicosociología aplicada.V. marzo 2024. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/4155701/Tema%201.%20Ergonom%C3%ADa.pdf

Cañas Delgado, José. Ergonomía en los sistemas de trabajo. Grupo de ergonomía cognitiva. Universidad de granada. 2019. Secretaria de Salud laboral y medio ambiente. Disponible en: https://issuu.com/riesgospsicosociales/docs/ergonomia_en_sistemas_de_trabajo

Estrada Muñoz, Jairo. Ergonomía básica. Bogotá Colombia: Ediciones de la Cote Gil Coury, Helenice Jane. The effects of production changes on the musculoskeletal disorders in Brazil and South America. International Journal of Industrial Ergonomics. Vol. 25: 1999. Disponible en: https://www.udocz.com/book/read/620/ergonomia-basica DOI: https://doi.org/10.1016/S0169-8141(98)00096-1

León Prado, Lilia Roselia. Factores ergónomicos en las lumbalgias ocupacionales. Un estudio de casos y controles. Primera edición. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2003. Colección: Producción académica de los miembros de Sistema nacional de investigadores.

David, G. Ergonomic methods for assessing exposure to risk factors for work-related musculoskeletal disorders. Occup Med (Lond). Vol. 55(No. 3): 2005. DOI: https://doi.org/10.1093/occmed/kqi082

Takala, E-P. et al. Systematic evaluation of observational methods assessing biomechanical exposures at work. Scand J Work Environ Health. Vol. 36(No. 1): 2010. DOI: https://doi.org/10.5271/sjweh.2876

Wilson, J.R. A framework and a context for ergonomics methodology. En: Evaluation of Human Work. A practical ergonomics methodology. London: Taylor and Francis, 2001

Colombini, D. et al. Exposure Assessment of Upper Limb Repetitive Movements: A Consensus Document, in International Encyclopaedia of Ergonomics and Human Factors. [s.l.]: W. Karwowski, Taylor and Francis, 2001.

Bao, S. et al. Two posture analysis approaches and their application in a modified Rapid Upper Limb Assessment evaluation. Ergonomics. Vol. 50(No. 12): 2118-2136, 2007. 0014-0139 DOI: https://doi.org/10.1080/00140130701458230

Rodríguez, Y. et al. ERIN: un método práctico de evaluación de riesgo de desórdenes músculo-esqueléticos de origen laboral. En: III Congreso Latinoamericano de Ergonomía (Rio de Janeiro: Abergo, 2010)

Mcatamney, L. and Corlett, E. N. Rula: a survey method for the investigation of work-related upper limb disorders. Applied Ergonomics. Vol. 24(No. 2): 1993. DOI: https://doi.org/10.1016/0003-6870(93)90080-S

Descargas

Publicado

2024-09-19

Cómo citar

Defranc Balanzategui, P. O. ., & Arellano Valdiviezo, A. I. . (2024). Consideraciones sobre ergonomía física y cognitiva en el ámbito laboral. Más Vita, 6(3), 106–118. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0244

Número

Sección

Artículos Originales