e-ISSN: 2665-0169
Sobre la revista
Contactos
Políticas
- Enfoque y alcance
- Temática
- Propósitos
- Periodicidad
- Público al que va dirigida
- Proceso de Arbitraje
- Instrumento de Evaluación Árbitros
- Buenas Prácticas Editoriales
- Políticas de Acceso Abierto
- Licenciamiento
- Fuentes de Financiamiento
- Derechos Patrimoniales
- Políticas de Preservación de Archivos
- Protocolos de Interoperabilidad
Enfoque y Alcance
Prohominum, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, es una publicación científica de la Asociación Venezolana de Investigación Social en Pro de la Humanidad (ACVENISPROH). Prohominum se constituye en un escenario que coadyuve en la promoción, desarrollo y fortalecimiento de la cultura investigativa, con proyección regional, nacional y global, en el área de ciencias sociales y humanas, dirigida a brindar oportunidades de participación a Investigadores nóveles y consolidados con inquietud de mostrar a la comunidad científica sus avances y resultados investigativos.
Prohominum, se edita trimestralmente. Sus 4 publicaciones anuales admiten la difusión de trabajos realizados por investigadores nacionales o extranjeros, producciones que constituyan un aporte en el campo de las ciencias sociales y humanas. Ajustadas a los criterios de calidad científica reflejados en las normas de publicación. Sus artículos tienen posibilidad de presentarse en idioma español, inglés o portugués.
Solo publica artículos inéditos, relacionados con investigaciones culminadas, revisiones bibliográficas, informes de desarrollo tecnológico, ensayos científicos, propuestas de modelos e innovaciones educativas. Es de resaltar que los artículos, no deben haberse enviado previamente, ni en paralelo, a otra revista.
Criterios como originalidad, pertinencia social, rigurosidad científica, actualidad, aporte, entre otros, constituyen aspectos considerados para la valoración de las producciones enviadas a este portal electrónico para la difusión del conocimiento científico. Los artículos son arbitrados por expertos en sus temáticas, con amplios conocimientos metodológicos, bajo la técnica Doble Ciego.
Esta publicación tiene entre sus propósitos:
- Contribuir a la promoción y difusión del conocimiento científico multidisciplinario, vinculado al área de la Ciencias Sociales y Humanas; que sirva de base al enriquecimiento del acervo científico en América Latina y su contribución al mejoramiento de la calidad de vida humana, en armonía con el resto del mundo y del ambiente.
- Promover la investigación en el campo social, mediante la divulgación de materiales de interés que sensibilicen a la comunidad científica novel, en desarrollo y consolidada, mediante el intercambio de experiencias y la construcción colectiva del conocimiento.
Prohominum se edita en formato digital a través de la plataforma OJS. Sus artículos pueden ser presentados en los formatos Open Office o Microsoft Word. Esta revista busca consolidar un espacio para el diálogo y la reflexión científica con perspectiva inter y multidisciplinaria, con énfasis en las Ciencias Sociales entrelazadas con las ciencias jurídicas y ciencias económicas con visión humanística. Los artículos están enfocados en la interacción social, sus componentes (qué las sistematiza, los convenios que se conforman) y todo lo relacionado con la convivencia entre dos o más grupos sociales. Por ello, puede abarcar distintas áreas del saber social entre las cuales se distinguen: Educación, Humanidades, Economía, Administración, Artes, Derecho, Literatura, Filosofía, Sociología, Psicología, Antropología, Comunicación y demás áreas afines.
Temática
Esta revista tiene una perspectiva inter y multidisciplinaria, con énfasis en las Ciencias Sociales. Los artículos están enfocados en la interacción social, sus componentes (qué las sistematiza, los convenios que se conforman) y todo lo relacionado con la convivencia entre dos o más grupos sociales. Por ello, puede abarcar distintas áreas del saber social entre las cuales se distinguen: Educación, Humanidades, Economía, Administración, Artes, Derecho, Literatura, Filosofía, Sociología, Psicología, Antropología, Comunicación y demás áreas afines.
Propósitos
- Contribuir a la promoción y difusión del conocimiento científico multidisciplinario, vinculado al área de la Ciencias Sociales y Humanas; que sirva de base al enriquecimiento del acervo científico en América Latina y su contribución al mejoramiento de la calidad de vida humana y en armonía con el resto del mundo y el ambiente.
- Promover la investigación en el campo social, mediante la divulgación de materiales de interés científico que sensibilicen a la comunidad científica novel y consolidada, mediante el intercambio de experiencias y construcción colectiva del conocimiento.
Periodicidad
Prohominum, Revista de Ciencias Sociales y Humanas tiene una periodicidad trimestral, se publica un número cada tres meses, que comprende un volumen, con cuatro números al año, distribuidos gratuitamente y difundidos vía internet. Durante todo el año Prohominum, recibe artículos para ser arbitrados.
Frecuencia de publicación
El período de publicación de los números es el siguiente:
- El primer número corresponde a los meses de enero-marzo y se publica en línea los primeros 10 días hábiles del mes de marzo de cada año.
- El segundo número corresponde a los meses de abril-junio y se publica en línea los primeros 10 días hábiles del mes de junio de cada año.
- El tercer número corresponde a los meses de julio-septiembre y se publica en línea los primeros 10 días hábiles del mes deseptiembre de cada año.
- El cuarto número corresponde a los meses de octubre-diciembre y se publica en línea los primeros 10 días hábiles del mes de diciembre de cada año.
Público al que va dirigida
En la revista pueden participar como autores investigadores de pregrado y postgrado, investigadores nóveles y consolidados en el área de las Ciencias Sociales y Humanas. Igualmente, va dirigida a todos aquellos especialistas, investigadores, estudiantes y público en general interesado en las temáticas abordadas.
Proceso de arbitraje
Sistema de arbitraje
En Prohominum utilizamos la revisión por pares doble ciego. Con un tiempo estimado de 3 a 5 meses, desarrollados en cinco etapas o fases de trabajo.
Etapas o fases del arbitraje
El arbitraje para la revista Prohominum se hace mediante cinco etapas o fases de trabajo que se describen a continuación:
1-Envío del artículo
- Una vez que el autor considere haber cumplido con todas las recomendaciones descritas en la sección Para autores/as (https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/information/authors), debe enviar el documento, junto con la Carta de Originalidad al siguiente correo electrónico prohominumrevista@gmail.com.
- También puede ser enviado a través del OJS de la revista Prohominum, una vez que haya hecho el registro como autor.
- Vale destacar que Prohominum no solicita, ni recibe pagos por la recepción y/o arbitraje de un artículo.
2-Revisión preliminar
Durante esta fase, el editor evalúa si el manuscrito cumple con los criterios de formalidad del texto, así como de actualidad temática. De ser favorable la valoración, el proceso de arbitraje sigue su curso. De no ser así, el manuscrito es devuelto al autor con las observaciones y recomendaciones, para este proceso la Revista Prohominum tiene estimado un tiempo de quince días hábiles. En ambos casos el editor envía, al autor de correspondencia, información acerca de la etapa o fase del arbitraje en la cual está su manuscrito.
3-Revisión por pares externos a Acvenisproh Internacional
Una vez que el Equipo Editorial recibe el artículo, ejecuta el software antiplagio Crossref / ¡Thenticate. El resultado de esta ejecución de acuerdo con los criterios de aceptación debe oscilar entre 1% a 5%. Una vez verificado que no hay plagio, se determina el ámbito y la temática del manuscrito, para asignar los árbitros adecuados. Este proceso se realiza mediante modalidad doble ciego. Los árbitros están conformados por evaluadores externos y en los casos de no tener unanimidad en los resultados se incorpora un tercer árbitro. Vale decir que la decisión final de publicación, considerando los argumentos de los evaluadores, la tiene el Editor de la revista.
Cada evaluador hace uso de un instrumento de evaluación. El baremo o Instrumento de evaluación de los árbitros (https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/Prohominum/about/#evaluacionarbitros) consta de tres apartados, con sus respectivos indicadores, que evalúan: título, resumen, originalidad, rigor científico, marco teórico, claridad y coherencia de objetivos y metodología, resultados, conclusiones y referencias.
Este proceso puede demorar, aproximadamente, veinticinco días hábiles. El veredicto puede arrojar los siguientes resultados:
*Publicable sin modificaciones.
*Publicable con modificaciones de forma.
*Publicable con modificaciones de fondo (o en contenido, o en marco teórico, o en objetivos, o en metodología, o en conclusiones, o en referencias).
*Publicable con modificaciones de fondo y forma.
*No publicable.
Al autor de correspondencia se le emite una constancia en la que se especifica el veredicto de los árbitros, así como las orientaciones del equipo de arbitraje.
4-Revisión final
En el caso de que se trate de algún artículo cuyo resultado de la evaluación arrojó publicable con modificaciones, se escribe un correo electrónico al autor para que haga la corrección y envíe nuevamente el ejemplar.
Cuando se trate de algún manuscrito cuyo resultado de la evaluación arrojó la necesidad de modificaciones, sus autores tendrán un lapso máximo de 25 días hábiles para incorporarlas. Se sugiere que cuando nuevamente emitan el manuscrito para la evaluación, envíen un informe de las observaciones incorporadas. Una vez recibido el artículo modificado, el Comité Editorial verificará que las observaciones hayan sido incorporadas y lo entregará nuevamente a los Árbitros. Si se determina que las observaciones incorporadas no cumplen con los criterios exigidos, se enviará nuevamente a los autores hasta que el documento esté completado.
En caso de que los autores no hayan incorporado las observaciones y no hayan presentado un informe acerca del motivo de esta omisión, se enviará un correo electrónico haciendo el llamado de atención. Si no hay respuesta por parte de los autores, el artículo permanecerá en pausa por dos meses y luego, será desincorporado de la revista.
Cuando los veredictos sean favorables a la Publicación, los Árbitros informan al Grupo Editorial quienes continuarán el proceso de edición y de publicación.
5-Edición y publicación
En caso de que el artículo tenga una valoración publicable sin modificaciones, se informa al autor o autores del resultado mediante un correo electrónico simple, en el que se especifica la fecha en la que saldrá publicado el artículo de acuerdo con la periodicidad de la revista. Si los resultados implican modificaciones de forma, fondo o no publicable, se envía un informe detallado con las observaciones generadas por los árbitros.
Una vez que el artículo es aceptado para ser publicado de forma definitiva pues ya ha cubierto los extremos que lo acreditan para dicha publicación, se emite la constancia de publicación definitiva, donde se especifica el número y el volumen donde se efectuará dicha publicación. . Finalmente, cuando el artículo es publicado se emite la constancia de publicación en la cual se especifica el DOI (Digital Object Identifier) adjudicado al artículo y el vínculo a la revista publicada.
En el caso de los artículos cuyo resultado de la valoración fue no publicable, se informa al autor haciendo la advertencia de que no vuelva a postular el mismo artículo a la revista. Si el autor o autores omiten este dictamen, se enviará un correo especificándole que no podrá publicar en la revista por un período de un año.
Instrumento de Evaluación Árbitros
Nuestros árbitros utilizan el siguiente instrumento Evaluación Árbitros
Buenas Prácticas Editoriales
En la revista Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas nos comprometemos a cumplir con los principios emanados del Committee on Publication Ethics (Comité de Ética para Publicaciones-COPE) para los editores de revistas científicas, con el propósito de garantizar las buenas prácticas editoriales. Este Equipo Editorial ha desarrollado una serie de pautas y compromisos, con respecto a las actividades que deben cumplir todos los involucrados (editor, comité editorial, autores y árbitros), que se presentan a continuación:
Editor
- Debe garantizar la confidencialidad en el proceso editorial, no se debe revelar información del manuscrito a nadie que no sea el propio autor o autores, los revisores y el editor. También, se prohíbe la divulgación de la información sin autorización de sus autores. Se acuerda igualmente, que no se podrán publicar artículos, cuyos manuscritos evidencien conflictos de intereses (relacionales entre los autores o de instituciones relacionadas con la investigación).
- Garantizar la transparencia de las contribuciones, de los procesos de evaluación y de la publicación.
- Responder oportunamente a las solicitudes y preguntas de los autores, de los árbitros y de cualquier integrante del Comité Científico.
- Garantizar el cumplimiento de las normas de la investigación y la publicación en todos los procesos editoriales relacionados con la revista.
- Se compromete a cumplir rigurosamente con el tiempo de publicación de los artículos.
- Garantizar la transparencia en el envío de las decisiones de los árbitros.
- Mediar objetivamente en caso de que existan diferencias entre árbitros y autores, siempre velando porque se mantenga la confidencialidad de las notificaciones y el anonimato de los involucrados.
- Es el editor en Jefe el responsable de decidir cuál de los manuscritos enviados a la revista será publicado, decisión que surge de la aplicación del debido proceso editorial. Pudiendo consultar dicha decisión con otros editores o revisores.
- El editor debe garantizar el resguardo de la investigación académica y garantizar el acceso permanente.
- Es el editor el responsable de hacer seguimiento ante cualquier acto denunciado de comportamiento al margen de la ética, siempre y cuando esté bien fundamentada, pudiendo inclusive aplicar una medida disciplinaria correctiva si se descubren después de publicado el manuscrito.
- Propiciar la inclusión de la revista en bases de datos e índices de calidad.
Comité Editorial
- Verificar que los artículos cumplan con los elementos necesarios para ir al arbitraje.
- Velar porque el artículo cumpla la línea editorial y sea del ámbito propio de la revista.
- Valorar su pertinencia en función de los objetivos de la revista.
- Participar activamente en la selección de los revisores/evaluadores/árbitros.
- Sugerir la inclusión de la revista en bases de datos e índices de la calidad.
- Mantener la confidencialidad de todo el proceso editorial.
- En caso de que uno de los miembros del Comité Editorial presente un artículo para ser evaluado, este debe inhibirse de emitir opinión en relación con la designación de los árbitros y debe asumir todas las normas de la revista.
Autores
- Presentar trabajos originales e inéditos, ajustado a la estructura propuesta en las normas de publicación de la revista.
- Todos los autores deben presentar un porcentaje similar de participación en la autoría de un trabajo. No se consideran autores aquellos que contribuyeron con la traducción, apoyo financiero, corrección o una o varias lecturas del trabajo.
- No enviar de manera simultánea el mismo trabajo a otra revista.
- Seguir las normas de publicación de la revista.
- No presentar resultados manipulados.Y, si una vez publicado el artículo, los o el autor(es) se percatan de un error en los datos publicados, se debe notificar a la revista para corregir el artículo en forma de errata.
- El artículo debe contener suficientes referencias para permitir que otros reproduzcan el trabajo. Y deben ser debidamente referenciadas.
- En caso de que exista conflicto de intereses debe señalarlo al enviar el artículo.
- Se les solicita en las normas de publicación citar con rigurosidad las fuentes utilizadas en el texto. Si no está referenciado, no se debe citar.
- Evitar la manipulación de citas.
- Cumplir con los tiempos señalados para la incorporación de las observaciones derivadas del arbitraje.
- El plagio es reflejo de un comportamiento poco ético y debe ser sancionado en la revista.
- Si una investigación en Ciencias Sociales y Humanas involucra la participación de personas, en el manuscrito se debe evidenciar que dicho estudio tenga el consentimiento informado de los participantes y, a su vez, se ajuste a las leyes y directrices institucionales.
- En caso de que uno de los miembros del Comité Editorial presente un artículo para ser evaluado, este debe inhibirse de emitir opinión en relación con la designación de los árbitros y debe asumir todas las normas de la revista
- Seguir el código de conducta y buenas prácticas editoriales emanado de la COPE. Se sugiere revisar este enlace: normas internacionales para autores
Árbitros
Normalmente serán sugeridos por el Comité Científico.
- Garantizar una revisión por pares objetiva.
- Garantizar la calidad y rigurosidad científica de la evaluación de un artículo.
- Apegarse al proceso de evaluación de la revista.
- Mantener la confidencialidad de todo el proceso relacionado con la evaluación del artículo.
- Mantener la objetividad, reflejando en sus observaciones argumentos de apoyo que guíen a los articulistas a mejorar su manuscrito.
- Enviar las evaluaciones en el tiempo estimado.
- Evaluar de forma rigurosa, considerando planteamientos teóricos y metodológicos, el artículo.
- Declarar si existe conflicto de intereses una vez recibido el artículo.
- No hacer uso de la información, datos o ideas obtenidas a través del manuscrito de un artículo para una publicación personal.
- Los árbitros pueden proponer la incorporación de trabajos publicados relevantes a la temática abordada y que no haya sido citada por los autores.
- Jamás un revisor podrá utilizar la información suministrada en un manuscrito para nutrir sus investigaciones personales.
- Contribuir en la toma de decisiones editoriales.
Prácticas editoriales no aceptadas:
Consultados los diferentes documentos que COPE (Committee on Publication Ethics) a fin de organizar un Código Ético y de Buenas Prácticas Editoriales, hemos establecido que las prácticas mencionadas a continuación no serán aceptadas en la revista: publicaciones múltiples, publicación repetitiva, plagio, autoplagio, uso del escritor fantasma, manipulación de citas y autocitas.
Resolución de conflictos
Acciones a tomar en caso de detección de alguna de estas prácticas no deseadas:
- Publicaciones múltiples/Publicación repetitiva: en cuanto se detecte la publicación múltiple (en más de una revista o como parte de memorias de evento) se pedirá explicación a los autores. Si los argumentos no satisfacen al Comité Científico y al Editor se procederá a retirar el artículo y se sancionará a los autores y autores imposibilitando la publicación de otro artículo en esta revista por el lapso de dos años.
- Plagio y autoplagio: cuando se detecte que algún manuscrito presente coincidencias -en un 70%- con un trabajo ya publicado o exista autoplagio (el autor toma textualmente lo que ya publicó pero no se cita, lo que lleva a pensar que su aporte es inédito y original) se elaborará un informe detallado en el que se especificarán todas las fuentes (páginas web de revistas o pdf de artículos) que certifiquen el plagio o el autoplagio y se les pedirá a los autores explicaciones a fin de definir si existen efectivamente esta prácticas o solo es producto de un error. Si no se recibe respuesta en un lapso no mayor a dos semanas, se retirará el artículo del proceso editorial.
- Escritor fantasma: aunque es una práctica difícil de detectar, el Editor tiene la facultad de retirar el artículo de la revista. Si se detecta una vez publicado el artículo, este será eliminado de la página web de la revista y se hará una nota aclaratoria en el Editorial.
En caso de que el artículo haya sido publicado se seguirán dos vías:
- Corrección: si los autores dan una explicación satisfactoria para el Editor y el Comité Editorial, se procederá a recibir una nueva versión de los autores con los cambios realizados y una nota adjunta en la que se especifiquen esos cambios. Se incorporará inmediatamente al OJS de la revista.
- Retiro: se procederá a retirar el artículo del sitio web de la revista y otras páginas en las que esté disponible acompañado de un comunicado con nota en el Editorial en el que se informe sobre los detalles del caso. En este caso, no se mantendrá el anonimato de los autores.
Nota: si el artículo aún no está publicado y se encuentra en algunos de los procesos editoriales (diagramación, corrección de estilo, corrección de pruebas) se procederá a enviarle un informe detallado a los autores sobre los motivos del rechazo y el retiro del artículo. Se mantendrá el anonimato de los autores.
En cualquiera de los casos mencionados, la decisión será comunicada por escrito a los autores.
Otros aspectos:
Una vez aceptado el artículo, los autores se comprometen a integrar todas las observaciones derivadas de la evaluación por pares que considere pertinente en su trabajo. Debe justificar por escrito las observaciones no incorporadas.
Los autores deben saber que una vez evaluado e integradas las observaciones y aceptado el manuscrito, el Comité Editorial o el Editor pueden solicitar otra modificación con el propósito de mejorar la calidad del artículo. En caso de que los autores se nieguen, el artículo será retirado de la publicación. Hay que recordar que firmaron una carta compromiso en el que se hace énfasis en este aspecto.
No se publicarán trabajos de los mismos autores o autores en números consecutivos.
Referencias
COPE. (2018). Prácticas Básicas. Recuperado de https://publicationethics.org/core-practices
Políticas de Acceso Abierto
En Prohominum, Revista de Ciencias Sociales y Humanas suscribimos y declaramos que somos una revista de Acceso Abierto y se permitirá el ingreso a su contenido de manera gratuita, inmediata y libre a cualquier usuario.
Desde Prohominum, Revista de Ciencias Sociales y Humanas es posible acceder, a través de Internet, al contenido de sus artículos de manera libre y universal, sin que esto implique costo alguno para el lector.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento de CreativeCommons 4.0
Por consiguiente:
Usted es libre de:
- Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material.
- La licencia no puede revocar estas libertades en tanto Usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución – Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que Usted, o su uso, tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial – Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Compartir Igual – Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original
- No hay restricciones adicionales – No puede aplicar términos legales, ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante del proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
También, suscribimos, como revista, la Declaración de Budapest (2002) y compartimos los principios de Libre Acceso (Open Acess) presentes en la Declaración de Berlín sobre el libre acceso a la literatura científica (2003), Declaración de Bethesda acerca de la publicación de acceso abierto (2003) y la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la Investigación (Dora, 2012).
Licenciamiento
Esta obra se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
En este sentido, usted es libre de:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios.
- No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
- ShareAlike: si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Fuentes de financiamiento
Los recursos económicos que se requieren para garantizar las actividades asociadas al proceso editorial, diagramación, publicación e indexación de los números correspondientes a Prohominum se obtienen de Acvenisproh, Asociación Civil Venezolana de Investigación Social en Pro de la Humanidad, conjuntamente con ACVENSIPROH®-Ecuador.
Derechos patrimoniales
La titularidad de los derechos patrimoniales de Prohominum le corresponde a Acvenisproh, Asociación Civil Venezolana de Investigación Social en Pro de la Humanidad. El autor, al entregar su artículo para publicar, cede los derechos, en correspondencia a los licenciamientos previstos para este tipo de publicación, descritos en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Política de preservación de archivos
El equipo técnico de la publicación digital de Prohominum, sigue tres políticas:
- 1. Políticas LOCKSS Open JournalSystems es compatible con el sistema LOCKSS (Lots of Copies KeepStuffSafe) que garantiza a la revista un archivo permanente y seguro. LOCKSS es un programa de código abierto desarrollado por la Biblioteca de la Universidad de Stanford y que permite a las bibliotecas conservar revistas web seleccionadas buscando regularmente en revistas registradas para recopilar el nuevo contenido publicado y archivarlo. Cada archivo es validado continuamente con registros de otras bibliotecas, así que cualquier contenido dañado o perdido se puede restaurar utilizando esos registros o la misma revista. CLOCKSS Open JournalSystems también soporta el sistema CLOCKSS (ControlledLots of Copies KeepStuffSafe) para garantizar un archivo permanente y seguro para la revista. CLOCKSS se basa en el software de código abierto LOCKSS desarrollado en la Stanford University Library, que permite a las bibliotecas conservar las revistas web escogidas mediante la comprobación regular de los sitios web de las revistas registradas en busca de contenido publicado recientemente y archivándolo. Cada archivo se valida constantemente contra otras memorias caché de bibliotecas y, si se detecta que el contenido se ha corrompido o perdido, se usan las otras memorias caché o la revista para restaurarlo.
2. Cumplimiento de las políticas de la empresa de hosting de almacenamiento.
3. Políticas para el resguardo de equipos y servidores de trabajo: con respeto a los equipos locales de trabajo se tienen los siguientes lineamientos:
- Control de factores ambientales (humedad, temperatura, contaminación)
- El lugar donde se encuentra el servidor cumple con condiciones óptimas para evitar el deterioro de los equipos.
- Existe disciplina de manipulación y respaldo: los equipos están configurados para avisar y hacer respaldos automáticamente.
- Con respecto al almacenamiento de los artículos, existe una política de resguardo de dos años. Esta política aplica tanto para los archivos recibidos para arbitraje, como para los que se publican. De igual manera, se resguardan (mínimo de dos años) los formularios de evaluación de los artículos sometidos a arbitraje.
- Las versiones de artículos son almacenadas de la siguiente manera: pre print (versión sin evaluar), post print (editorial) y post print (versión corregida del autor).
- El servidor es revisado periódicamente (plan de mantenimiento predictivo) para evitar posibles daños.
4. De la misma manera, se ha formalizado un convenio con la Fundación Galileo para el avance de la ciencia en Ecuador (FUNDAGACEC) en la cual, esta organización, se compromete a ofrecer a ACVENISPROH, un espacio en su servidor para el resguardo de archivos de la revista, con base a las políticas que rigen la materia: Ver Convenio
Protocolo de Interoperabilidad
Todas las publicaciones del Portal de la Revista Prohominum, incorporan protocolos de interoperabilidad (https://pkp.sfu.ca/ohs/) que permiten a sus contenidos ser recolectados por otros sistemas de distribución, como repositorios digitales y cosechadores (harvesters). Las revistas que se publican mediante OJS (Open Journals System 3.3.0.8) incorporan el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH (Open Archive Initiative-Protocol for Metadata Harvesting) en la con la posibilidad de obtener diferentes formatos para los metadatos.
Protocolo: OAI-PMH Versión 2.0
Formatos de metadatos: Dublin Core; MARC; MARC21; RFC1807
Ruta para los cosechadores: https://acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/oai