Impacto de las redes sociales en la promoción de la lectura en jóvenes peruanos
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0240Palabras clave:
Redes sociales, promoción de la lectura, motivación, YouTube, InstagramResumen
En el presente estudio se planteó como objetivo establecer el impacto de las redes sociales en la promoción de la lectura entre jóvenes estudiantes de una universidad peruana. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo aplicada y de nivel explicativo. La muestra estuvo constituida por 168 jóvenes estudiantes de una universidad pública peruana seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. Para la recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento se aplicó el cuestionario. Se obtuvo en la variable de redes sociales prevaleció el nivel alto, representando el 42.26% (71), seguido por los niveles medio y bajo. En la variable de promoción de la lectura, se evidenció un nivel medio con el 40.48% (68), seguido por los niveles alto y bajo. Además, se comprobó el impacto de las redes sociales en la promoción de la lectura entre jóvenes peruanos con p-valor = 0.012 < 0.05. Se verificó mediante la prueba de Chi-cuadrado el impacto significativo de las redes sociales en la promoción de la lectura entre la juventud peruana, como se evidencia con el p-valor de 0.012, el cual es inferior a 0.05. Por tanto, estas plataformas son eficaces para fomentar el interés y la participación de los estudiantes en actividades relacionadas con la lectura. Esta investigación permitirá identificar patrones únicos de comportamiento lector en el entorno peruano, considerando factores culturales, sociales y educativos propios de la región.
Descargas
Citas
Álvarez-Sarmiento, F. V., & Illescas-Reinoso, D. (2021). Estrategias de la comunicación digital en el manejo de redes sociales para la promoción de microempresas. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 5(3), 73-86. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v5i3.865
Arias, F. (2016). El Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. 7° Edición. Episteme.
Colás-Bravo, P., & Quintero-Rodríguez, I. (2023). YouTube as a Digital Resource for Sustainable Education. Sustainability, 15(7), 5687. https://doi.org/10.3390/su15075687
Dans Álvarez-de-Sotomayor, I., & Muñoz-Carril, P. (2021). Internet y redes sociales: Un desafío a la convivencia familiar. Educatio Siglo XXI, 39(2), 123-142. https://doi.org/10.6018/educatio.463221
Fuster-Guillén, D., Serrato-Cherres, A., Gonzales-Álvarez, R., Goicochea-Euribe, N., & Guillén-Aparicio, P. (2020). Uso de redes sociales en el desarrollo de estrategias de lectura crítica hipertextual en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 8(1). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.432.
Gil-Quintana, J., & Vida-De León, E. (2021). Educational Influencers on Instagram: Analysis of Educational Channels, Audiences, and Economic Performance. Publications, 9(4), 43. https://doi.org/10.3390/publications9040043
Giuria-Farias, C. (2021). El impacto de las redes sociales en la promoción de lectura y venta de libros en Latinoamérica entre 2010-2020. Lengua y Sociedad, 20(1), 71-82. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22269
González-Morales, A. (2021). La lectura crítica en la universidad. Revista Varela, 21(58), Article 58. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/101
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Best Seller, Sexta edición. 634p. Mc Graw Hill.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL.
Hueso-Romero, J. J., Gil-Quintana, J., Hasbun, H., & Osuna-Acedo, S. (2021). The Social and Transfer Massive Open Online Course: Post-Digital Learning. Future Internet, 13(5), 119. https://doi.org/10.3390/fi13050119
Kaminska, D., Zwolinski, G., Laska-Lesniewicz, A., Raposo, R., Vairinhos, M., Pereira, E., Urem, F., Ljubic Hinic, M., Haamer, R. E., & Anbarjafari, G. (2023). Augmented Reality: Current and New Trends in Education. Electronics, 12(16), 3531. https://doi.org/10.3390/electronics12163531
López-Rico, C., González-Esteban, J., & Hernández-Martínez, A. (2020). Consumo de información en redes sociales durante la crisis de la COVID-19 en España. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 461-481. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).461-481.
Lytras, M., Visvizi, A., Daniela, L., Sarirete, A., & Ordonez, P. (2018). Social Networks Research for Sustainable Smart Education. Sustainability, 10(9), 2974. https://doi.org/10.3390/su10092974
Maina-Vanina, M. G. (2021). Lectura(s): Hacia una revisión del concepto. Alabe Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 12(23), 1-22. http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2021.23.5
Morán-Chilán, J., Pibaque-Pionce, M., & Parrales-Reyes, J. (2019). Redes sociales como estrategia educativa de lectura crítica. Dominio de las Ciencias, 5(Extra 2), 238-252. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.1091
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación Cuantitativa-Cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. FEDEUPEL.
Pérez-Escoda, A., & García-Ruiz, R. (2020). Comunicación y Educación en un mundo digital y conectado. Presentación. Icono14, 18(2), 1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7591102
Pinto-Maldonado, L. (2021). Redes sociales: Un aporte a la enseñanza de la lectura crítica. Educación, 27(1), 73-77. https://doi.org/10.33539/educacion 2021.v27n1.2365
Quiles-Cabrera, M. (2020). Textos poéticos y jóvenes lectores en la era de internet: De «Booktubers», «bookstagrammers» y «followers». Contextos Educativos. Revista de Educación, 25, Article 25. https://doi.org/10.18172/con.4260
Robles-Francia, V., De La Cruz-Caballero, A., & Terrones-Cordero, A. (2020). El uso de las TIC y la lectura en la educación pública superior mexicana. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 34(83), 55. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.83.58139
Secul-Giusti, C. E., & Viñas, M. (2015). Fomento de la lectura a través de las redes sociales. Letras, no. 2, 29-36. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48234
Sigmundsson, H., Thórsdóttir, H., Njálsdóttir, H., & Hjaltalín, S. (2022). Reading: From the Simple to the Complex. Brain Sciences, 12(12), 1670. https://doi.org/10.3390/brainsci12121670
Simanjuntak, E., Nawangsari, N. A. F., & Ardi, R. (2019). Do Students Really Use Internet Access for Learning in the Classroom?: Exploring Students’ Cyberslacking in an Indonesian University. Behavioral Sciences, 9(12), 123. https://doi.org/10.3390/bs9120123
Sivakumar, A., Jayasingh, S., & Shaik, S. (2023). Social Media Influence on Students’ Knowledge Sharing and Learning: An Empirical Study. Education Sciences, 13(7), 745. https://doi.org/10.3390/educsci13070745
Tapia-Jara, J., Sánchez-Ortíz, A., & Vidal-Silva, C. (2020). Estilos de aprendizaje e intención de uso de videos académicos de YouTube en el contexto universitario chileno. Formación Universitaria, 13(1), 3-12. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000100003
Vizcaíno-Verdú, A., Contreras-Pulido, P., & Guzmán-Franco, M.-D. (2019). Reading and informal learning trends on YouTube: The booktuber. Comunicar, 27(59), 95-104. https://doi.org/10.3916/C59-2019-09
Xu, X., Mei, Y., Sun, Y., & Zhu, X. (2021). Analysis of the Effectiveness of Promotion Strategies of Social Platforms for the Elderly with Different Levels of Digital Literacy. Applied Sciences, 11(9), 4312. https://doi.org/10.3390/app11094312
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roberto Carlos Dávila Morán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.












