Disforia de Género en la era de la Ideología: Consecuencias del mal uso de conceptos y sus implicaciones clínicas
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0321Palabras clave:
Disforia de género, teoría queer, ideología, género, epistemologíaResumen
La disforia de género es un fenómeno complejo, marcado por el malestar profundo al experimentar una incongruencia entre el sexo biológico determinado y la identidad de género. Su comprensión ha sido afectada por las perspectivas de la teoría queer, que interpreta el género como una construcción cultural fluida y desvinculada del sexo biológico. Esta perspectiva, fundamentada en un constructivismo extremo, promueve la concepción de que la identidad de género es completamente autodeterminada, lo que ha generado confusiones epistemológicas y consecuencias clínicas significativas. Desde una perspectiva epistemológica, al definir la ideología como la percepción subjetiva de ideas, subraya cómo estas pueden diferir de la realidad objetiva. Aplicado al debate sobre género, su enfoque resalta el riesgo de malinterpretar conceptos al desligarlos de sus bases científicas. La tergiversación del término "género" como categoría exclusivamente subjetiva ha contribuido a la patologización de experiencias transitorias y a la medicalización temprana, especialmente en menores. Al privilegiar la autoidentificación, contradice principios clínicos establecidos en manuales como el DSM-4-5 y el CIE-10-11, que reconocen la disforia de género como una condición que requiere evaluación contextual y rigurosa. Esto ha llevado a la promoción de intervenciones rápidas, como bloqueadores de la pubertad o cirugías irreversibles, desestimando factores psicológicos, sociales y biológicos. Además, la exclusión de perspectivas críticas y la imposición de enfoques ideológicos han polarizado el debate público y generado riesgos éticos y clínicos. Retomar el análisis epistemológico es esencial para abordar la disforia de género de manera multidimensional y ética.
Descargas
Citas
Aguilar, C. A. (2024). La ideología bajo una perspectiva psicosocial. Teoría y Crítica de la Psicología, 20(1), 114-125.
Pérez, M., y Errasti, J. (2022). Psicología y disforia de género: más allá de la ideología queer. Artículos de psicólogos, 43(3), 185-199. https://doi.org/10.23923/pap.psychol.3001
Kaiser, A. (2020). La neoinquisición: Persecución, censura y decadencia cultural en el siglo XXI. Editorial Planeta.
Organización Mundial de la Salud. (2019). Clasificación internacional de enfermedades para estadísticas de mortalidad y morbilidad (11.ª revisión). Organización Mundial de la Salud.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.
Marx, K., & Engels, F. (2007). La ideología alemana (J. García, Trad.). Akal. (Obra original publicada en 1846).
Vine, W. E. (1996). Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento exhaustivo. Editorial Caribe.
American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th ed.). American Psychiatric Association.
Organización Mundial de la Salud. (1992). Clasificación internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud (10.ª revisión). Organización Mundial de la Salud.
Mayr, E. (1982). The growth of biological thought: Diversity, evolution, and inheritance. Harvard University Press.
Destutt de Tracy, A.-L.-C. (1826). Elementos de ideología (Mariano S***, Trad.). Masson e Hijo. https://nubis.univ-paris1.fr/ ark:/15733/1mtp
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Salvatore Giuseppe Gullo Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.












