Percepción de la inteligencia artificial como amenaza o aliada en la formación profesional de los universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0337

Palabras clave:

Inteligencia artificial, percepción, formación profesional

Resumen

Este estudio tiene como objetivo analizar la percepción de los estudiantes universitarios sobre la inteligencia artificial (IA) en su formación profesional. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, no experimental y transversal, utilizando una encuesta estructurada con escalas tipo Likert para medir las opiniones de los participantes. El instrumento empleado fue un cuestionario que abordó tres dimensiones: conocimiento y uso de la IA, percepción de la IA como aliada o amenaza, y actitud hacia la IA. La muestra estuvo conformada por 450 estudiantes de universidades públicas y privadas en Ecuador, seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado. Los hallazgos muestran que el 40% de los estudiantes perciben que la IA facilita y mejora su aprendizaje y desarrollo profesional, mientras que un 30% teme que la IA reemplace habilidades esenciales en sus campos profesionales. En cuanto al uso de herramientas basadas en IA, el 60% de los participantes ha utilizado alguna herramienta de este tipo en su proceso de aprendizaje, mientras que un 40% expresa su disposición para aprender más sobre IA. Un 40% también muestra preocupación por el impacto negativo de la IA en el pensamiento crítico y la creatividad de los estudiantes. En conclusión, los resultados sugieren que, aunque la mayoría de los estudiantes reconocen los beneficios de la IA, también existen preocupaciones sobre su impacto en el desarrollo de habilidades humanas. Es crucial que las universidades integren la enseñanza de la IA para preparar mejor a los estudiantes ante los retos tecnológicos del futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, S., & Finol, M. (2024). Inteligencia artificial como mecanismo para mejorar la gestión educativa universitaria. Revista de ciencias sociales, 30(3), 583-597. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

Aparicio, W. (2023). La Inteligencia Artificial y su Incidencia en la Educación: Transformando el Aprendizaje para el Siglo XXI. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 3(2), 217-230. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133 DOI: https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133

Arias, G. J., & Covinos, G. M. (Junio de 2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Barrios, I. (2023). Inteligencia artificial y redacción científica: aspectos éticos en el uso de las nuevas tecnologías. Medicina Clínica y Social, 7(2), 46-47. https://doi.org/10.52379/mcs.v7i2.278 DOI: https://doi.org/10.52379/mcs.v7i2.278

Cali, A., Lozano, S., Mero, C., & Macas, B. (2025). Inteligencia artificial generativa en la educación arquitectónica ecuatoriana: innovación glocal, dilemas éticos y la tensión entre lo analógico y lo digital. Revista Social Fronteriza,, 5(2), 1-21. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)631 DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)631

Castillo, D. (10 de enero de 2025). La comunicación digital y la inteligencia artificial en los estudiantes de la carrera de Comunicación en la UPSE. Universidad Estatal Península de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12483

Chanis, L. (2024). Tendencias y estrategias en la didáctica universitaria contemporánea con la aplicación de la inteligencia artificial. Entrelíneas, 3(1), 78-91. https://doi.org/10.56368/Entrelineas311 DOI: https://doi.org/10.56368/Entrelineas311

Isusqui, J. C., Villavicencio, I. E., Inga, C. V., Gutiérrez, H. O., Díaz, B. L., & Amaya, K. L. (2023). La Inteligencia Artificial al servicio de la gestión y la implementación en la educación. Mar Caribe. https://doi.org/https://doi.org/10.31219/osf.io/z2y7c DOI: https://doi.org/10.31219/osf.io/z2y7c

Jaime, B. (2024). La formación continua en la educación: evolución, modelos y competencias digitales. Revista Científica de Estudios Sociales (RCES), 3(5), 87-106. https://doi.org/10.62407/rces.v3i5.137 DOI: https://doi.org/10.62407/rces.v3i5.137

Jiménez, D. (16 de marzo de 2025). Usabilidad de herramientas de inteligencia artificial en la enseñanza-aprendizaje de la gestión de proyectos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/67511

Lagos, G., Garcés, E., & Alcívar, O. (2025). Inteligencia artificial y pensamiento crítico: retos y oportunidades en la educación superior ecuatoriana. Journal of Science and Research, 9(CININGEC-), 1-12. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3480

Medina, C. (2025). Robótica, Inteligencia Artificial y Derecho: Nuevas Dimensiones Jurídicas en el Siglo XXI. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 9(1), 9488-9513. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16574 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16574

Menacho, M., Pizarro, L., Osorio, J., Osorio, J., & León, B. (2024). Inteligencia artificial como herramienta en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de educación superior. Revista InveCom, 4(2), 1-10. https://doi.org/10.5281/zenodo.10693945

Moreira, J. (mayo de 2024). Controversia y resistencia social de competencias digitales de los estudiantes universitarios. Flacso Ecuador: http://hdl.handle.net/10469/21126

Paredes, A., Hurtado, V., Basantes, J., & Changotasig, A. (2024). Sinergia entre Educación Emocional e Inteligencia Artificial: Hacia un Aprendizaje Integral y Personalizado en el Siglo XXI. Revista Social Fronteriza, 4(4), 1-27. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)384 DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)384

Román, C., Gamarra, J., Vallejo, M., Pisfil, F., & Bernal, C. (2024). Epistemología, Ética, Educación e Inteligencia Artificial. Editorial Alemana: https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/29/32

Sánchez, E., Barrezueta, L., Guayanay, J., & Otero, L. (2024). Análisis de la implementación de tecnologías educativas en el aula y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Revista Imaginario Social, 7(2), 246-260. https://doi.org/10.59155/is.v7i2.185 DOI: https://doi.org/10.59155/is.v7i2.185

Sera, F. (2024). Inteligencia artificial en publicidad multimedia : optimización de estrategias y métricas publicitarias. Universidad Internacional de Andalucía: http://hdl.handle.net/10334/9436

Serrano, J., & Moreno, J. (2024). Inteligencia artificial y personalización del aprendizaje: ¿innovación educativa o promesas recicladas? Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa(89), 1-17. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3577 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3577

Supelano, M. (2024). Incidencia de la inteligencia artificial en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Plumilla Educativa, 33(2), 1-24. https://doi.org/10.30554/pe.33.2.5153.20 DOI: https://doi.org/10.30554/p.e.2.5153.2024

Vera, P., Bonilla, G., Quishpe, A., & Campos, H. (2023). La inteligencia artificial en la educación superior: un enfoque transformador. Polo del Conocimiento, 8(11), 67-80. https://doi.org/10.23857/pc.v8i11.6193

Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Zamora, Z., & Stynze, H. (2024). Conocimiento, uso y percepción de la inteligencia artificial en la enseñanza superior. Revista Científica Estelí, 13(49), 128–146. https://doi.org/10.5377/esteli.v13i49.17889 DOI: https://doi.org/10.5377/esteli.v13i49.17889

Publicado

2025-04-02

Cómo citar

Navarrete Cochancela, J. A., Nuñez Zamora, W. R., Viscarra Armijos, L. B., Cedillo Fajardo, M., & Cedeño Cedeño, R. J. . (2025). Percepción de la inteligencia artificial como amenaza o aliada en la formación profesional de los universitarios. Prohominum, 7(2), 123–136. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0337

Número

Sección

Artículos