Gerencia educativa como vía de autogestión comunitaria multicultural
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0171Palabras clave:
Gerencia Educativa, autogestión comunitaria, participación, multiculturalidadResumen
EL objetivo de esta investigación describir la Gerencia educativa como vía de autogestión comunitaria multicultural. Metodológicamente asumió la modalidad de investigación de campo apoyada en una recision bibliográfica, dentro del paradigma de investigación cuantitativo. La población objeto de estudio estuvo constituida por (30) comité educativo, (19) docentes que laboran en la institución. Para la recolección de datos se elaboró un instrumento tipo cuestionario de (18) ítems del tipo escala lickert y selección simple., la validez del contenido del instrumento se obtuvo a través del juicio de tres (3) expertos calificados profesionalmente, la confiabilidad de este fue dada a través del coeficiente de alfa cronbach. La confiabilidad del instrumento se estimó a través del coeficiente alfa de Cronbach cuyo resultado fue 0,90. Llegando a las siguientes conclusiones; un alto porcentaje de los encuestados establecen que la autogestión ofrece diferentes oportunidades para la solución de problemas económicos y sociales en las comunidades educativas, además se coordinan, organizan y planifican la autogestión comunitaria multicultural se recomienda que apliquen la autogestión comunitaria pues ofrece diferentes oportunidades para la solución de problemas ayudando a solventar sus propias necesidades y mantener la cultura y también lograr cambios que sean permanentes.
Descargas
Citas
Álvarez Fernández, M. (1998). El equipo directivo. Recursos técnicos de gestión. Editorial Popular. Madrid: España.
Ander-Egg, Ezequiel. (1999). La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y Técnicas para Educadores. [Libro en línea]. Editorial Magisterio del rio de la plata. 7ma edición.
Chiavenato, I. (2001). Introducción a la teoría general de la administración. Bogotá: McGraw Hill.
Drucker, Peter (2002). La gerencia en la sociedad futura. Bogotá, ed. Norma.
Echavaria Grajales, CV (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud; 1(2):15-43.
Galarza Romero, MA (2010). La Gerencia Educativa como factor asociado con la calidad de la educación en una institución de nivel medio.
González G, O. (2008). Liderazgo transformacional en el docente universitario. Universidad del Zulia.
Graffe, G. J. (2002). Consultoría de Procesos. Mimeo. Caracas: Escuela de Educación, FHE – UCV.
Hellriegel, D. y SlocumJr, J.W. (2005).Comportamiento organizacional. [Libro en línea]. Décima Edición.
Manes, J. M., (2005). Gestión estratégica para instituciones educativas: guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Segunda edición. La reimpresión. Buenos Aires: Granica.
Marcha Velasco, Ruperto. (2006). La gerencia educativa eficaz. Características de la Institución educativa. (Documento en línea).
Ordaz V. y Saldaña G. (2012). Análisis y crítica de la metodología para la realización de planes regionales en el estado de Guanajuato. Plan (Biblioteca en línea).