Calidad educativa y satisfacción estudiantil: Regulación e importancia en la Educación Universitaria del Perú
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0391Palabras clave:
Educación, Calidad de la educación, Eficiencia de la educación, Gestión educacionalResumen
El artículo tiene como propósito determinar la relación entre la calidad educativa y satisfacción estudiantil; el cual se basa en la percepción de los estudiantes sobre la eficacia de las políticas de una universidad pública. El marco teórico introduce los aportes de las disciplinas sociales que crearon el enfoque interdisciplinario de regulación junto con la teoría de regulación económica, e identifica herramientas para incrementar la calidad educativa y eficiencia económica. Metodológicamente, se aplica un análisis de enfoque cuantitativo. Los resultados evidencian una correlación de R= 0,887 y que la significancia bilateral o p value (,000) es menor que el nivel de significación 0,05 por lo que se determina que hay relación entre las variables. En la discusión se destaca que, para la interpretación de esta relación, se debe medir la percepción estudiantil y la eficiencia de la calidad del servicio educativo, y se requiere conocer qué desean los estudiantes y no qué tan eficiente es la calidad del servicio. En conclusión, en razón a la correlación demostrada, se establece una base inicial para el diseño de medidas específicas que aumenten la satisfacción estudiantil y mejoren la calidad educativa.
Descargas
Citas
Baldwin, R., Cave, M., & Lodge, M. (2011). Understanding regulation: Theory, strategy, and practice (2nd ed.). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:osobl/9780199576081.001.0001
Benites, R. (2021). La educación superior universitaria en el Perú pospandemia. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/176597
Bernate, J. A., Guataquira Romero, A., Romero Melo, E. N., & Reyes Escobar, P. C. (2020). Satisfacción en educación superior. Podium, 38, 37–50. https://doi.org/10.31095/podium.2020.38.3
Carbajales, M. (2019). The regulatory state: Implications for the judicial control of administrative discretion. Dikaion. https://doi.org/10.5294/dika.2019.28.1.3
Carrasco, H. N. (2021). Calidad educativa y satisfacción de los estudiantes del primer semestre de una universidad privada de Piura, Perú. Tesis de maestría, Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/68464
Cunalata Guzmán, R. (2014). ¿Cómo se construye una regulación económica? Escuela Superior Politécnica del Litoral. https://www.academia.edu/13339865/Como_se_construye_una_regulación_económica
Dammert, A., Molinelli, F., & Carbajal, M. A. (2013). Teoría de la regulación económica. Fondo Editorial USMP. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-privada-de-tacna/economia/dammert-molinelli-carbajal-2013-teoria-de-la-regulacion-economica-62-64/108299595
Drahos, P. (Ed.). (2017). Regulatory theory: Foundations and applications. ANU Press. https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/31596
Decker, C. (2023). Modern economic regulation: An introduction to theory and practice (2nd ed.). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139162500
Flórez, F. (2021). ¿Cómo se regula en el Perú? Las claves de la capacidad institucional de la SUNEDU (2015–2019). https://tesis.pucp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/e0b40187-4c84-40c8-9860-85977da07618/content
García, B. E. (2019). La regulación de la educación superior privada en Morelos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/800/GABERS03T.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2024). Índice temático: Educación universitaria. https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/education/
Mariscal González, S. L. (2013). La integración social de los estudiantes a la vida universitaria en su primer año. En C. Guzmán Gómez (Ed.), Los estudiantes y la universidad: Integración, experiencias e identidades (Cap. 4). ANUIES. https://paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/6131/Publica_20210409165102.pdf
Mera, C. R., Medina, M. Y., Montoya, A. J., Medina, P. A., & Suárez, S. G. (2023). Tecnologías de la información y comunicación y satisfacción académica en estudiantes universitarios (2020). Ciencia Latina, 7(2), 1538–1559. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5421
Mejías, A., & Martínez, D. (2009). Desarrollo de un instrumento para medir la satisfacción estudiantil en educación superior. Docencia Universitaria, 10(2). http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol10_n2_2009/5_mejias_agustin_y_martinez_domelis.pdf
Mireles, M. G., & García, J. A. (2022). Satisfacción estudiantil en universitarios: Revisión sistemática de la literatura. Revista Educación, 46(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47621
Moreno, B. J., & Ruiz, N. (2009). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. [Documento en línea]. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299128587004.pdf
Mori, J. E., Vera, J. C. D., & Zavala, J. M. (2023). El futuro de la formación de los jóvenes en el Perú [Trabajo de investigación, Universidad del Pacífico]. Repositorio de la Universidad del Pacífico. https://hdl.handle.net/11354/4058
Naciones Unidas. (2025). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/es/common-agenda/sustainable-development-goals
Naranjo, O. A. (2022). Calidad en educación superior y procesos de mejora continua frente a un nuevo escenario de la política educativa. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/187094/Calidad-en-Educacion-Superior-y-procesos-de-mejora-continua-frente-a-un-nuevo.pdf
International Organization for Standardization. (2015). ISO 9001:2015 Quality management systems—Requirements. https://repositorio.buap.mx/rcontraloria/public/inf_public/2019/0/NOM_ISO_9001-2015.pdf
Rivera, A. F., & Moore, R. K. (2025). Gestión de procesos académicos y su influencia en la satisfacción del estudiante en una universidad privada con modelo por competencias. Formación Universitaria, 18(1). https://doi.org/10.4067/S0718-50062025000100131
Salinda, I. M., Lalitha, R., & Fernando, S. (2017). Students’ satisfaction in higher education: Literature review. American Journal of Educational Research, 5(5), 533–539. https://pubs.sciepub.com/education/5/5/9/
Salmi, J. (2009). El desafío de crear universidades de rango mundial. Banco Mundial. https://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/TWB2009ChallengeWorldClassUniversities_Spanish.pdf
Sánchez, H., & Reyes, C. (2015). Metodología y diseños de la investigación científica (5.ª ed.). Business Support. https://repositorio.urp.edu.pe/entities/publication/fe7f4b74-3863-47e4-b3dc-bd7d52c33bee
Sánchez, J. (2018). Satisfacción estudiantil en educación superior: Validez de su medición. Universidad Sergio Arboleda. https://jairosanchezquintero.com/media/documento/1060320dcfc945079602d3ab14828c67.pdf
Serna Silva, V. (2021). El acceso a una educación superior de calidad como derecho fundamental de la persona humana [Tesis de maestría, Universidad Andina del Cusco]. https://repositorio.uandina.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bb58d1d0-6173-4f7f-9bda-1895ff47eaf8/content
Soto-Montoya, M. (2021). Mecanismos de articulación de las universidades con el Estado regulador, los mercados y la sociedad civil para asegurar la calidad de la educación superior. Formación Universitaria, 14(6), 119–134. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000600119
Spulber, D. F. (1989). Regulation and markets. MIT Press. https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=Nvs1ixIAAAAJ&citation_for_view=Nvs1ixIAAAAJ:fPk4N6BV_jEC
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2015). El modelo de licenciamiento y su implementación en el sistema universitario peruano. https://www.sunedu.gob.pe/modelo-licenciamiento-institucional/
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2020). II Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú. https://www.gob.pe/institucion/sunedu/informes-publicaciones/1093280-ii-informe-bienal-sobre-la-realidad-universitaria-en-el-peru
Surdez, E., Sandoval, M., & Lamoyi, C. (2018). Satisfacción estudiantil en la valoración de la calidad educativa universitaria. Educación y Educadores, 21(1), 19–20. https://www.redalyc.org/journal/834/83455923001/html/
Stigler, G. J. (1971). The theory of economic regulation. The Bell Journal of Economics and Management Science, 2(1), 3–21. https://www.jstor.org/stable/3003160
Taleb, N. N. (2007). The black swan: The impact of the highly improbable. Random House. https://www.stat.berkeley.edu/~aldous/157/Books/Black_Swan-sub.pdf
Taveras-Pichardo, L. C., Paz-López, A., Silvestre, E., Montes-Miranda, A., & Figueroa-Gutiérrez, V. (2021). Satisfacción de estudiantes universitarios con clases virtuales adoptadas en la pandemia por COVID-19. EDMETIC, 10(2), 139–162. https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i2.12908
Tirole, J. (1988). The theory of industrial organization. MIT Press.
Tribunal Constitucional del Perú. (2008). Sentencia 4646-2007-AA/TC, fundamento 21. Exp. N.º 00017-2008-PI/TC. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/00017-2008-AI.html
Viscusi, W. K., Vernon, J. M., & Harrington, J. E. (1995). Economics of regulation and antitrust (2nd ed.). MIT Press.
Zaccagnini, M. (2002). Reformas educativas: Espejismos de innovación. Revista Iberoamericana de Educación, Número extraordinario 29. https://rieoei.org/RIE/article/view/3062/3934
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Alberto Ponce Vega, Milton Eduardo Zevallos Castañeda, Oscar Eduardo Pongo Águila, Celia Amanda Rivas Peña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.












