Estrés postraumático en la posguerra del CENEPA: Estudio de caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0301

Palabras clave:

Trastorno de Estrés Postraumático, Excombatientes, Conflicto del Cenepa, Salud Mental, Adaptación Psicosocial

Resumen

Introducción: El conflicto del Alto Cenepa entre Ecuador y Perú en 1995 generó profundas secuelas psicológicas en los excombatientes, siendo el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) una de las más relevantes. Objetivo: Analizar el impacto del TEPT en un excombatiente del Cenepa, identificando sus secuelas emocionales, sociales y laborales, así como las estrategias de afrontamiento empleadas. Materiales y métodos: Se aplicó un enfoque mixto con predominio cualitativo, basado en la teoría fundamentada y el diseño fenomenológico, mediante entrevistas semiestructuradas, observación conductual y el Test de Afrontamiento del Estrés (CAE) de Sandín y Chorot (2002), organizando los hallazgos en tres categorías: social, familiar y laboral. Resultados: El participante presentó un estilo de afrontamiento desadaptativo, con puntuaciones altas en evitación y afrontamiento pasivo, y bajas en afrontamiento activo y centrado en el problema. Se observaron síntomas de hipervigilancia, pensamientos intrusivos, aislamiento, irritabilidad, culpa del sobreviviente y dificultad para mantener relaciones sociales, familiares y laborales estables. Conclusión: El estudio demuestra que el TEPT afecta de manera integral la vida del excombatiente, provocando un deterioro en su funcionalidad emocional, social y ocupacional, y evidencia la falta de atención institucional en Ecuador, resaltando la urgencia de implementar políticas públicas y programas de intervención psicológica que brinden apoyo y mejoren la calidad de vida de los veteranos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Casas Mogrovejo CM. Resiliencia y bienestar psicológico en el personal de tropa del Cuartel Tarapacá–Tacna. Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2022.

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Washington (DC): APA; 2013. DOI: https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

Blanco-Daza M, Martínez-Barrera S, Gómez C. Trastorno de estrés postraumático en enfermeras durante la pandemia de COVID-19. Enferm Clin. 2022;32(2):92–102. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2021.10.015

López SMQ. Intervención en crisis ante la notificación de muerte en áreas críticas: propuesta de definiciones operacionales [tesis doctoral]. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2024.

Abriojo Valladares MY, Quiñones DQJ. Afrontamiento y estrés en internos de enfermería de la Universidad Nacional de Huacho 2023 [tesis]. Huacho: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión; 2024.

Arévalo MC. Gestión del riesgo y salud ocupacional. Pirani Risk. 2024 [Internet]. Disponible en: https://www.piranirisk.com/es/blog/pasos-para-implementar-un-sistema-de-gestion-de-riesgo

Botina Jansasoy JA. Sueños juveniles pintados de conflicto: una mirada desde el posconflicto en Santiago Putumayo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2023.

Murcia A. La justificación del victimario como estrategia identitaria para el veterano de guerra. Dilemata. 2022;14(39):61–78.

García de la Rubia C. Políticas públicas y salud mental posconflicto: revisión sistemática. Rev Psicol Latam. 2024;13(1):89–102.

Mesías Castillo GI. Estrés postraumático en excombatientes del Cenepa. Rev Psicol Ecuat. 2023;9(1):45–60.

López Calle CH. El costo de la guerra entre Rusia y Ucrania para la salud mental en 11 países: datos transversales sobre factores de estrés relacionados con la guerra, síntomas de TEPT y TEPT complejo. Rev Salud Global. 2024;12(3):233–248.

Jalil AL. Trastorno por estrés postraumático en veteranos de Malvinas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2006.

Espejo MF. “Como un héroe nacional”: memorias y fotografías familiares sobre la participación de policías y militares fallecidos en el conflicto armado interno peruano. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; 2023.

Bencosme Cruz TN. Intervención en duelo por pérdida de la pareja en la adultez mayor utilizando el modelo de William Worden y técnicas de psicoterapia centrada en el sentido. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE); 2024.

Jaramillo Gómez L, Guerrero ML. Duelo a causa de fallecimiento de la pareja sentimental en mujeres de 30 a 60 años. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2022.

Razo ÓAJ. El papel de la desvinculación laboral (outplacement) en las Fuerzas Armadas Mexicanas: un estudio exploratorio. Rev Adm Def Nac. 2021;5(2):45–59.

Velasco Rodríguez J. Efectos psicoemocionales de la exposición profesional al sufrimiento humano: revisión sistemática y metaanálisis. Rev Psicol Salud Ocup. 2022;8(4):301–317.

Kaplan Y. Prácticas de participación política de las vecinas de la Villa 21-24: resistencias cotidianas y afectos en y desde la precariedad. Rev Estud Soc. 2024;29(4):350–366. DOI: https://doi.org/10.54789/rihumso.24.13.25.4

Tovar Vargas KN, Martínez VMC. Duelos y crisis en víctimas de violencia de pareja en tiempos de pandemia. Rev Interv Psicosoc. 2021;9(2):150–163.

Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo. La planificación para el desarrollo y la gestión del riesgo de desastres. Santiago de Chile: CEPAL; 2020 [Internet]. Disponible en: https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/nota/la-planificacion-para-el-desarrollo-y-la-gestion-del-riesgo-de-desastres

Gallardo LAA. El psicodrama como tratamiento para personas con trastorno de estrés postraumático debido a la guerra [tesis doctoral]. Quito: Universidad San Francisco de Quito; 2018.

Boesten J, Gil L. Perros y promos: memoria, violencia y afecto en el Perú posconflicto. Lima: Universidad del Pacífico; 2023.

Bastidas-Goyes A, Torres QE, Hidalgo DG, Rodríguez RA, Paredes A, Cedeño CS. Trastorno de estrés postraumático en una cohorte de militares con trauma de guerra. Rev Cub Med Mil. 2021;50(3):210–225.

Chicaiza Yauli LI, Torres MD. Efectividad de la terapia de reprocesamiento por movimientos oculares en el tratamiento de adultos con estrés postraumático. Rev Salud Soc. 2024;15(1):112–127.

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: Text Revision (DSM-5-TR). Washington (DC): APA; 2020.

Descargas

Publicado

2025-11-11

Cómo citar

Jaramillo-López, M. J. . ., Guerrero-Hidalgo, L. E. . ., Palma-Amador, A. N. . ., Espinoza-Santana, E. ., & Romero-Urréa, H. E. . . (2025). Estrés postraumático en la posguerra del CENEPA: Estudio de caso. Más Vita, 7(4), 167–185. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0301

Número

Sección

Artículos Originales